Discurso pronunciado por Ignacio González Ginouvés, rector de la Universidad de Concepción, durante la inauguración de una muestra del Museo de Reproducciones de la Universidad.
La tarjeta es una invitación del Rector de la Universidad de Concepción, a la inauguración de una muestra (pintores impresionistas y post-impresionistas del Museo de Reproducciones de la Universidad.
Discurso pronunciado por Ignacio González Ginouvés en 1964, en el que expone las características actuales de la formación académica de un agrónomo. Expresa, además, los conocimientos fundamentales que debe poseer el ingeniero agrónomo al terminar su formación.
UntitledEl díptico contiene el programa del Acto académico en celebración del 10° aniversario de la fundación de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción. Le sigue, el discurso pronunciado por Ignacio González Ginouvés, en el Acto académico en celebración del 10° aniversario de la fundación de la Facultad de Agronomía en Chillán, en 1964.
UntitledTemario creado por el Dr. Pedro Uribe con los puntos a discutir sobre la organización de servicios quirúrgicos, durante la mesa redonda que se desarrollará en el Symposium sobre Organizaciones de los Servicios Quirúrgicos, celebrado en el mes de noviembre de 1964, en la ciudad de Valdivia en el sur de Chile.
UntitledEsta subserie reúne discursos oficiales pronunciados por Ignacio González Ginouvés durante el año 1964, período en el que ocupó el cargo de Rector de la Universidad de Concepción.
UntitledCorrespondencia original emitida y recibida por don Enrique Molina Garmendia, con diversos escritores y actores de la vida académica e intelectual principalmente chilena y latinoamericana.
La colección se encuentra organizada en una sección de Cartas Emitidas por él que abarcan el período de 1920 aproximadamente hasta 1959, época en la cual ya se depempeñaba con Presidente de la Universidad de Concepción a la par de su labor de docencia como Profesor de Filosofía y Sociología en esta misma institución, donde además se le otorgó el cargo de Rector Vitalicio desde 1956 hasta 1964.
Paralelamente realizaba una profusa actividad como revisor y crítico de obras literarias de diferentes escritoras y escritores nacionales, en esta correspondencia podemos revisar sus impresiones, comentarios y recomendaciones respecto de diferentes textos que posteriormente serían reconocidas, al igual que sus autoras y autores.
En la Sección de Cartas Recibidas, entre 1915 a 1964 encontraremos documentos que temáticamente abarcan varios de los roles y funciones desarrollados por don Enrique Molina, tales como la rectoría del Liceo de Hombres de Concepción, actualmente epónimo en su honor ; como Presidente de la Universidad de Concepción solicitudes y agradecimientos de particulares e instituciones ; otorgamiento de reconocimientos como Rector Vitalicio de esta casa de estudios.
Este conjunto de correspondencia incluye muchas cartas manuscritas, sobretodo en el período inicial desde 1915 hasta 1930 aproximadamente.
Documento escrito por don Enrique Molina Garmendia donde proporciona un análisis crítico con respecto al rol que fue tomando la filosofía en Chile dentro el ámbito de la cultura, orden espiritual y moral. Su crítica apunta a que en Chile la filosofía no ha sido un ámbito del todo desarrollado a diferencia del cuento, novela o poesía, sin embargo, destaca la figura del padre Manuel Lacunza y su obra "La venida del Mesías en gloria y majestad", quien fue un escritor y jesuita chileno importante durante la Colonia en Chile.
UntitledCorrespondencia original emitida por don Enrique Molina Garmendia, dirigida a diversos escritores y actores de la vida académica e intelectual principalmente chilena y latinoamericana.
UntitledCorrespondencia enviada por don Enrique Molina Garmendia a Francisco Garcés Gana, Ministro de Educación Pública de Chile ante al cual le agradece sus halagos y reconocimientos dirigidos a su persona y trayectoria producto de su jubilación. Se compromete a la cooperación del progreso del país viendo en la Universidad de Concepción un espacio entusiasta para dichas ideas y para centrar todas sus fuerzas.
UntitledCorrespondencia enviada por don Enrique Molina Garmendia a Juan B. Más con motivo de hacerle entrega de un cheque de $500 para pagar la mitad de las cincuenta acciones que posee de la Sociedad de Productos Químicos.
UntitledCorrespondencia enviada por don Enrique Molina Garmendia a la Librería Studio en Santiago por el pago de $231, por los libros de Nietzsche y Husserl.
UntitledCorrespondencia enviada por don Enrique Molina Garmendia a la Libraire Francaise en Santiago, específicamente a M. Bellet con el propósito de darle a conocer que, de la serie de libros que le fueron enviados, el libro de Miguel A. Virasoro titulado "La Libertad, la Existencia y el Ser", se lo ha quedado don Enrique Molina, por lo que le adjunta una suma de $59. Los demás libros que fueron enviados han quedado en la Biblioteca Central de la Universidad de Concepción.
UntitledCorrespondencia enviada por Enrique Molina Garmendia a la Librería Studio por el pago de $186 por los tres volúmenes de la colección Modern Library Giant.
UntitledCorrespondencia enviada por don Enrique Molina Garmendia al editor Carlos George Nascimento, con motivo de pagarle $225 por los libros de Ben Ames Williams titulado "Que el cielo la juzgue", la obra de Jorge Prat titulada "Jonathan Laski corresponsal de guerra" y "Ana Karenina" de León Tolstói. Además, le señala que producto de la demora del pago, él había solicitado las obras mediante la Biblioteca de la Universidad de Concepción. Por último, requiere la postergación de la publicación y difusión de su última publicación titulada "De lo Espiritual en la vida humana" para después de las fiestas patrias.
UntitledCorrespondencia enviada por don Enrique Molina Garmendia a Manuel Gaete Fagalde, con motivo de poder organizar las tres conferencias que dará don Enrique Molina en Montevideo, la cuales se enfocarán en la filosofía educacional y en la Universidad de Concepción.
UntitledCorrespondencia enviada por don Enrique Molina Garmendia a Luis Silva Silva, Director del Diario Ilustrado de Santiago, con motivo de darle su opinión y crítica sobre un artículo publicado por Salvador Valdés titulado como "El verdadero culpable" en el diario ya mencionado. El principal propósito apunta hacia la molestia de don Enrique ante las menciones que se dan en contra de él en dicho artículo, ofendiendo su persona, prestigio y todo ello sin fundamento alguno. Señala su malestar ante palabras infundadas sobre una posible candidatura a la presidencia de Juvenal Hernández, situación que el nunca comentó. Además, se plantea distante ante los dichos infundados respecto a su afiliación a partidos políticos y logias masónicas, donde señala que no ha firmado ningún registro. Finaliza el documento haciendo alusión a los falsos comentarios de Salvador Valdés con respecto a la Universidad de Concepción y las críticas a dicha institución, a causa de huelgas y manifestaciones ocurridas en esta ciudad.
UntitledCorrespondencia enviada por don Enrique Molina a Mario Ciudad Vásquez, con motivo de agradecerle el envío de la Revista, adjuntarle el pago de su siguiente suscripción por $220 , además manifiesta sorpresa por no encontrar su artículo sobre Descartes en la Revista de Filosofía de la Universidad de Chile.
UntitledCorrespondencia enviada por don Enrique Molina Garmendia a don Isidoro Flores, con motivo de los pagos hechos por Enrique Molina con respecto a la deuda de Flores en el Banco de Concepción, donde Molina avaló a este profesor para la tramitación del préstamo bancario. Dentro de este documento, se hace alusión al compromiso de pago mediante abonos.
UntitledCorrespondencia enviada por don Enrique Molina Garmendia a Estrella Julio de Daroch, con motivo de darle a conocer su gratitud y opiniones positivas con respecto al poema publicado por la autora, titulado "Coge el Laurel". La felicita enormemente por su trabajo considerándolo una obra bellísima, profunda y como una de las mejores creaciones de la poesía chilena. Ante ello, le solicita su permiso para poder publicarlo en el número de Atenea correspondiente a los meses de noviembre y diciembre.
UntitledEste Fondo recopila la historia administrativa de la Corporación de la Universidad de Concepción de Chile, desde el año 1919 hasta el año 2000. Registrando la gestión de cada una de las reparticiones y unidades universitarias, y el informe anual de los hitos más relevantes en el desarrollo de sus funciones, de igual manera datos financieros y estadísticos que rinden cuenta del manejo de los recursos institucionales.
UntitledEsta memoria de la Corporación de la Universidad de Concepción de Chile, corresponde al año 1933, y registra el funcionamiento de cada una de las Escuelas y unidades universitarias, incluyendo el reporte presupuestario para el desarrollo de sus funciones.
Esta unidad documental en particular, presenta los siguientes contenidos:
Administración General.
Tesorería General.
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Escuela de Educación.
Escuela de Farmacia.
Escuela de Medicina.
Escuela de ingeniería química industrial.
Instituto de fisiología.
Instituto de odontología.
Lotería de Beneficencia Pública (Balances)
Teatro de la Universidad.
Esta memoria de la Corporación de la Universidad de Concepción de Chile, corresponde al año 1934, y registra el funcionamiento de cada una de las Escuelas y unidades universitarias, incluyendo el reporte presupuestario para el desarrollo de sus funciones.
Esta unidad documental contiene:
Administración General.
Tesorería General.
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Escuela dental.
Escuela de Medicina.
Instituto de fisiología.
Escuela de farmacia.
Escuela de ingeniería química.
Escuela de educación.
Teatro Concepción
Lotería de Concepción.
Esta memoria de la Corporación de la Universidad de Concepción de Chile, corresponde al año 1937, y registra el funcionamiento de cada una de las Escuelas y unidades universitarias, incluyendo el reporte presupuestario para el desarrollo de sus funciones.
Esta unidad documental contiene:
Administración General.
Tesorería General.
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Instituto de odontología.
Escuela de educación.
Escuela de ingeniería química industrial.
Escuela de farmacia.
Biblioteca Central.
Escuela de medicina.
Teatro Concepción
Esta memoria de la Corporación de la Universidad de Concepción de Chile, corresponde al año 1943, y registra el funcionamiento de cada una de las Escuelas y unidades universitarias, incluyendo el reporte presupuestario para el desarrollo de sus funciones.
Esta unidad documental presenta los siguientes contenidos:
Administración general.
Lotería de Concepción.
Tesorería General.
Biblioteca Central.
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Escuela Dental.
Escuela de Educación.
Escuela de Ingeniería Química.
Escuela de Farmacia.
Escuela de Medicina.
Departamento Agrícola.
Esta memoria de la Corporación de la Universidad de Concepción de Chile, corresponde al año 1948, y registra el funcionamiento de cada una de las Escuelas y unidades universitarias, incluyendo el reporte presupuestario para el desarrollo de sus funciones.
En esta unidad documental en particular, destaca la creación de la Escuela de Química y Farmacia, anteriormente sólo Escuela de Farmacia.
Además, presenta los siguientes contenidos:
Administración general.
Lotería de Concepción.
Tesorería General.
Biblioteca Central.
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Escuela Dental.
Escuela de Educación.
Escuela de Ingeniería Química.
Escuela de Química y Farmacia y de sus laboratorios centrales.
Escuela de Medicina.
Departamento Agrícola.
Teatro Concepción.
Esta memoria de la Corporación de la Universidad de Concepción de Chile, corresponde al año 1949, y registra el funcionamiento de cada una de las Escuelas y unidades universitarias, incluyendo el reporte presupuestario para el desarrollo de sus funciones.
En esta unidad documental en particular, destacan la creación del Departamento Médico, la Casa del Deporte y Club Deportivo Universitario.
Además, presenta los siguientes contenidos:
Administración general.
Lotería de Concepción.
Tesorería General.
Biblioteca Central.
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Escuela Dental.
Escuela de Educación.
Escuela de Ingeniería Química.
Escuela de Química y Farmacia y de sus laboratorios centrales.
Escuela de Medicina.
Departamento Médico.
Departamento Agrícola.
Casa del Deporte y Club Universitario.
Teatro Concepción de la Universidad.
Estas memorias de la Corporación de la Universidad de Concepción de Chile, abarcan los años 1975 a 1977, y registran el funcionamiento de cada una de las Escuelas y unidades universitarias, incluyendo el reporte presupuestario para el desarrollo de sus funciones.
En esta unidad documental destaca la creación del Departamento de Bienestar Estudiantil.
Además, presenta los siguientes contenidos:
Administración general.
Lotería de Concepción.
Tesorería General.
Biblioteca Central.
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Escuela de Educación.
Escuela de Medicina.
Escuela Dental.
Escuela de Ingeniería Química.
Escuela de Química y Farmacia.
Departamento de Bienestar Estudiantil.
Departamento Agrícola.
Casa del Deporte y Club Universitario.
Teatro Concepción.
Esta memoria de la Corporación de la Universidad de Concepción de Chile, corresponde al año 1953, y registra el funcionamiento de cada una de las Escuelas y unidades universitarias, incluyendo el reporte presupuestario para el desarrollo de sus funciones.
En esta unidad documental presenta los siguientes contenidos:
Administración general.
Lotería de Concepción.
Tesorería General.
Biblioteca Central.
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Escuela de Educación.
Escuela de Medicina.
Escuela Dental.
Escuela de Ingeniería Química.
Escuela de Química y Farmacia.
Consejo de Investigaciones Científicas.
Departamento Agrícola.
Departamento de Ecología.
Departamento de Bienestar Estudiantil.
Teatro Concepción de la Universidad.
Esta memoria de la Corporación de la Universidad de Concepción de Chile, corresponde al año 1960, y registra el funcionamiento de cada una de las Escuelas y unidades universitarias, incluyendo el reporte presupuestario para el desarrollo de sus funciones.
En esta unidad documental en particular, destaca la incorporación del Instituto Central de Matemáticas.
Además presenta los siguientes contenidos:
Administración de fundos.
Biblioteca Central.
Casa del deporte.
Central de adquisiciones.
Consejo de educación física y deportes.
Departamento de extensión cultural.
Escuela de agronomía.
Escuela de ciencias políticas y administrativas.
Escuela dental.
Escuela de derecho.
Escuela de economía y administración.
Escuela de educación.
Escuela de enfermería.
Escuela de ingeniería.
Escuela de medicina.
Escuela de periodismo.
Escuela de química y farmacia.
Escuela de servicio social.
Escuela de teatro.
Escuela politécnica.
Imprenta de la universidad.
Instituto central de biología.
Instituto central de física.
Instituto central de matemática.
Instituto central de química.
Instituto de investigaciones tecnológicas.
Orquesta de cámara.
Radioemisora de la universidad.
Servicio de bienestar estudiantil.
Teatro universitario.
Esta memoria de la Corporación de la Universidad de Concepción de Chile, corresponde al año 1966, y registra el funcionamiento de cada una de las Escuelas y unidades universitarias, incluyendo el reporte presupuestario para el desarrollo de sus funciones.
Esta unidad documental presenta los siguientes contenidos:
Administración general.
Lotería de Concepción.
Tesorería general.
Administración general de fundos.
Central de adquisiciones.
Departamento de ingeniería y mantención.
Nuevo Teatro Concepción.
Departamento de difusión universitaria.
Imprenta de la universidad.
Casa del arte.
Departamento de asuntos estudiantiles.
Casa del deporte.
Dirección de Bibliotecas.
Oficina coordinadora de centros de exalumnos.
Institutos centrales:
Instituto Central de Biología.
Instituto Central de Filosofía.
Instituto Central de Física.
Instituto Central de Historia y Geografía.
Instituto Central de Lenguas.
Instituto Central de Matemática.
Instituto Central de Sociología.
Instituto Central de Química.
Comisión de investigación científica.
Centro de antropología y arqueología.
Escuelas universitarias:
Escuela Universitaria General.
Escuela de Agronomía.
Escuela Dental.
Escuela de Derecho.
Escuela de Educación.
Escuela de Economía y Administración.
Escuela de Enfermería.
Escuela de Ingeniería.
Escuela de Medicina.
Escuela de Periodismo.
Escuela de Química y Farmacia y Bioquímica.
Escuela de Servicio Social.
Centro de cómputos.
Consejo de directores de los institutos centrales.
Plano letras Casa del Deporte.
Tras el terremoto de mayo de 1960, y bajo la rectoría de David Stitchkin, la Universidad de Concepción resuelve la problemática del alojamiento de sus estudiantes, mermado por la destrucción causada por el desastre natural, construyendo diez cabinas que los albergarían, más una onceava construcción asignada a la Cruz Roja.
Estas construcciones fueron proyectadas por la División de Ingeniería y Mantención de la Universidad, siendo distribuidas en las laderas del cerro que enfrenta el eje del prado central del campus Concepción. Su construcción se atribuye al arquitecto Alex Hartwig Espil, entre 1960 y mayo de 1961, cuando fueron inauguradas.
Cumplieron la función de residencia estudiantil hasta el año 1977 siendo redestinadas a ser dependencias de unidades administrativas y de gestión interna institucional.
En el año 2022, son materia de estudio de un grupo de arquitectos de la Dirección de Servicios de la Universidad de Concepción, con el objetivo de elaborar un Plan de Manejo para dichas estructuras.
Plano de perspectiva, planta y corte de Cabinas Estudiantiles.
Plano Planta Proyección 1-1. Esc, 1:50
UntitledPlano Planta Proyección 3-3. Esc, 1:50
UntitledPlano Planta 1er Piso Zona Toilettes y Servicios G-4. Esc. 1:25.
UntitledDetalle Alcantarillado y Agua Potable. Esc 1:100
UntitledPlano Detalles de Puertas y Ventanas. Esc. Nat.
UntitledPlano Detalles Constructivos Escalera y Baranda Acceso.. Esc. 1:25, 1:20, 1:5
UntitledPlano Fundaciones y Superestructuras. Cerchas Metálicas N° C 303 y C 304. Esc. 1:20
UntitledDetalle Vigas Metálicas Antetecho. Esc 1:20
UntitledDetalle Escalas-Graderías Aula y Asientos Pasillo Circulación. Esc. 1:50 y 1:20
UntitledDetalle Asiento Baranda Sala Preparación Clases Profesores. Esc 1:20
UntitledRelleno en plaza Aulas. Esc. 1:200
UntitledCorte Iluminación Edificio Aulas. Esc. 1:20
UntitledPlanta Ubicación Butacas Aulas. Esc 1:50
UntitledDetalle Elemento Inferior Ventanales Aulas. Esc 1:1
UntitledDetalle Remate Superior Triangular Ventana. Plano D33.
UntitledDistribución Asientos, Mesones y Casetas. Escala 1:50
UntitledDetalles y Cortes, Equipamiento Cafetería. Escala 1:20, 1:10
UntitledPlanta Instalaciones Sobre Losa Superior, Planta de Techumbre (Nivel +24400) Plano G73. Escala 1:50
UntitledProyecto Tratamientos Ambientales Nuevo Edificio Aulas. Sala Estar Cocina Toilettes y Anexos Primer Piso. Plano N°3. G75. Escala 1:50
UntitledProyecto Tratamientos Ambientales Nuevo Edificio Aulas. Modifica Ubicación Cocina (1er Piso) y Radiadores Toilet Hombres (Resto detalles ver plano N°3a). Escala 1:50
UntitledDetalle Asientos N°43. Escala 1:10, 1:2,5
UntitledLíneas Generales, Esquemas y Ubicación. Plano Instalación Eléctrica. Lámina 5/5
UntitledPlano Detalles Campana Cafetería. Escala 1:50
UntitledPlano Jardineras. Escala 1:50
UntitledPlano Número Identificación Aulas 8-7-0
UntitledPlano Numero Identificación Aulas. 1-3. Escala 1:1
UntitledProyecto de Tratamiento Ambientales Nuevo Edificio Aulas. Planta Instalaciones Sobre Losa Superior. Plano 1e 75/76. N°82. Escala 1:50
UntitledConstrucción Calle lado oriente edificio aulas. Planta y Perfil Longitudinal
UntitledPlanta Casino Aulas. Escala 1:50
UntitledAntecedentes del Edificio de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Concepción, nombrado Edificio Corina Vargas Vargas en el año 2023.
En noviembre de 1965, el Rector González Ginouves anunció que la solicitud presentada al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 1961, durante la Rectoría de don David Stitchkin, estaba próxima a ser aprobada. En respuesta, la Corporación consideró necesario aumentar el número de arquitectos proyectistas del Departamento de Ingeniería y Mantención y acordó contratar una firma auditora para supervisar el proyecto.
El 5 de noviembre de 1965, el BID comunicó la aprobación de un préstamo de 1.200.000 dólares estadounidenses destinado a financiar un proyecto para mejorar la enseñanza de las Ciencias de la Educación y las Ciencias Sociales en la Universidad de Concepción. Este préstamo, con un período de amortización de 20 años, un interés anual del 2.75% y un período de gracia de seis meses, estaba destinado a cubrir el 48% del costo de las siguientes obras: la construcción de un nuevo edificio para la Escuela de Educación, otro para las Ciencias Sociales, una nueva Biblioteca Central y un edificio de aulas masivas. Estas obras formaban parte de un Plan de Desarrollo a cinco años, que se proyectaba concluir en 1970, año en el que se esperaba que la Universidad tuviera alrededor de 6,500 estudiantes.
La implementación de estos proyectos significó una expansión significativa del área construida hacia el sur. El nuevo edificio de Educación se proyectó en la misma línea que los volúmenes metálicos existentes; el edificio de aulas se situó en el eje central, culminando el prado central (ubicado actualmente en el sitio de la Biblioteca); y el edificio de Ciencias Sociales se colocó al sur de este último, en terrenos recientemente incorporados, desplazándose hacia el oriente para definir un nuevo eje paralelo a la calle Victoria. Esta ubicación respondió a la necesidad de ajustarse al estrechamiento del terreno causado por el giro de dicha calle hacia el sureste.
El informe del arquitecto jefe del Departamento de Ingeniería y Mantención, señor José Millán, presentado en abril de 1967, proporciona una visión clara de la situación del Barrio Universitario antes y después de la remodelación. Según el informe, para 1965, la situación existente era la siguiente:
La implementación del procedimiento de presupuestos por programa en 1968 y su presentación a los Ministerios de Educación y Hacienda a finales de 1967, fue una de las últimas acciones del Directorio de la Universidad antes de la Reforma. Las partidas presupuestarias destinadas a construcciones en ese año estaban orientadas principalmente a la finalización de los edificios de la Escuela de Educación y del Instituto de Ciencias Sociales (hoy Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas); así como a la continuación de las obras de la Biblioteca Central – cuyos pilotes de fundación estaban en construcción – y del edificio de Aulas (hoy Salvador Gálvez), que en ese momento se encontraba en obra gruesa.
Construcción
Durante el año del cincuentenario, se completaron los dos primeros edificios construidos con los créditos del BID: los de Educación y Ciencias Sociales, diseñados por el arquitecto del Departamento de Ingeniería y Mantención, señor Gonzalo Rudolphy Sánchez. Ambos edificios, concebidos con una arquitectura similar, siguieron el esquema establecido por los edificios metálicos del Plan Regulador de 1958. Respetaron la trama ordenadora de 7.65 x 7.65 metros, la altura de tres pisos, la crujía de dos módulos de ancho y la planta semi-libre abierta al tránsito peatonal en el primer piso. El edificio de Educación se alineó con los volúmenes metálicos, conformando el prado central, mientras que el edificio de Ciencias Sociales estableció un nuevo eje norte-sur generado a partir de la Plaza de Aulas, articulando el cambio de dirección causado por el estrechamiento del terreno.
Los edificios de Educación y Ciencias Sociales mantuvieron el esquema general de los volúmenes metálicos de don Emilio Duhart, ubicando aulas y laboratorios a un costado de un pasillo central, y oficinas, servicios y circulaciones verticales al otro. En consecuencia, ambos edificios conservaron la forma de prismas alargados, con los espacios públicos interiores reducidos prácticamente a las áreas de circulación.
En octubre de 2023, a manera de Homenaje a la primera mujer decana en América Latina, el edificio de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción es designado con el nombre de Corina Vargas Vargas.
Este plano a escala 1:25 presenta detalles de ventanas metálicas de Edificio Escuela de Educación y Edificio Ciencias Sociales.
UntitledEste plano a escala 1:100, presenta Planta Tercer Piso, Planta Techumbre.
UntitledFundaciones y Superestructura, Planta de Techumbre. N°D3-25. Escala 1:100. Escuela de educación.
UntitledFundaciones y Superestructura. Planta de Fundaciones Sección por 2-2. N°D3-4. Escala 1:100
UntitledFudaciones y Superestructura. Planta losas Piso Primero (Losas Altas). Escala 1:100
UntitledDivisiones en Madera. Escala 1:50. 1/2 NAT
UntitledInstalación red de teléfonos interior. Plano 1 de 1.
UntitledPlano de 1°, 2° y 3° Piso. Escala 1:100. Actualizado marzo 1985.
UntitledMachon Escalera Obra Gruesa a la vista. Escala 1:20
UntitledCon esta petición se busca regularizar las escrituras de la hacienda Molino del Ciego propiedad de doña María del Carmen Varela.
UntitledLa documentación incluye información de propiedades del comisario general de Concepción y estanciero Miguel de Ulloa y Cisternas.
Entre éstas, la hacienda la Fintorera, estancia Falermo y del Molino del Ciego.
Por otra parte, información de relaciones genealógicas y títulos nobiliarios (hidalguía) de los mismos, mercedes de tierras realizadas al capitán Francisco de la Fuente Villalobos cerca de Puchacay, traspasos de tierras a Francisco Ramón de Aguayo.
Asimismo, entrega datos sobre utensilios de la época, ropa, pertenencias, armas y esclavos, entre otros bienes muebles e inmuebles.
Solicitud de la propietaria María del Carmen Varela (Barela) para realizar nuevamente la mensura de sus tierras, argumentando no haber llevado a cabo la medición de forma correcta al no respetar los lindes oficiales y no solicitar a los testigos (vecinos) para verificar los inicios y fin de la propiedad, ubicados en los lindes del Río Andalién y la localidad de Palomares, con una extensión de mil cuadras.
UntitledRecibo de pago de don José de Santibáñez, por escritos de Doña Carmen Varela, en el marco de la litigación con don Francisco Sanhueza en el tribunal de la Real Audiencia en Santiago de Chile.
UntitledDuplicado del recibo original del pago de 20 reales, realizado por don Juan Lorenzo y Urra, por la causa entre doña María del Carmen Varela y don Francisco Sanhueza. Se extiende este documento duplicado por la pérdida del anterior y se da fe de su contenido exacto.
UntitledRecibo de pago emitido por don José María Luxan (Luján) como comprobante del importe cancelado por don Juan Lorenzo a nombre de doña Carmen Varela, por las costas de un escrito en el contexto de la causa en contra de don Francisco Sambueza (Sanhueza)
UntitledRecibo de pago emitido por don José María Luján por las costas procesales en la causa que sigue doña María del Carmen Varela con don Francisco Sanhueza, por la Hacienda de Culenco.
UntitledRecibo de pago emitido por don José María Luján durante la causa que doña María del Carmen Varela mantiene con don Francisco Sanhueza por las mejoras de la Hacienda de Culenco.
UntitledRecibo emitido por el relator del Tribunal de Justicia de la Real Audiencia de Santiago de Chile, don Modesto Villegas, como comprobante de pago de los trámites realizados en la causa entra doña Carmen Varela y don Francisco Sanhueza. El recibo está a nombre del señor Juan Lorenzo Urra quien era el apoderado de la señora Varela.
UntitledCuenta detallada de cargos y gastos que ha realizado don Juan Lorenzo Urra en la causa que ha seguido representando a doña María del Carmen Varela en contra de don Francisco Sanhueza respecto de la posesión de la hacienda de Culenco.
UntitledAutos del Capitán don Antonio Pasco.
UntitledCarta de A. C. Bachmeyer a Ignacio González Ginouvés en la que agradece la invitación a visitar Chile y contribuir a la creación de un curso de administración hospitalaria, sin embargo, no está seguro de poder aceptarla debido a la carga laboral que tiene en la Universidad de Chicago.
UntitledCarta de Donald C. Balfour al Dr. Ignacio González Ginouvés informándole que le está enviando información sobre el plan general de becas de la Fundación Mayo. Explica, también, que sus instalaciones están sobrecargadas de becarios que han terminado su servicio militar, por lo que le insta a hacer una reservación de hotel antes de su visita. Agrega que, pese a lo anterior, están haciendo lo posible para que los visitantes de la clínica observen el área de trabajo que les interese en su área de estudio.
UntitledTelegrama en el que los Drs. OʹReilly, Oliver y Fernández invitan al Dr. González a una manifestación en su honor.
Respuesta del Dr. Gonzáles agradeciendo la manifestación y confirmando su asistencia.
Carta de Theodore Gandy desde Egipto a Ignacio González G., donde le comenta lo interesado que estuvo en visitarle en la Universidad de Concepción antes de dejar Chile, principalmente para conocer su gestión como decano. La misiva continúa narrando su reciente instalación en El Cairo, la ayuda que ha recibido del ministro de salud para desarrollar allí su programa y su intención de crear en El Cairo o Alejandría la Escuela de Higiene. Posteriormente le comenta sobre la difícil adaptación de su familia a Egipto y la nostalgia que siente por Chile, por lo que pide a Ignacio ideas para retornar. Finalmente se despide enviando saludos a su esposa e hijos.
Untitled