De cara a las próximas elecciones universitarias, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción comienza a impulsar la campaña por elecciones libres.
UntitledDirigentes de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, enviaron una carta a estudiantes y académicos de la Universidad de Chile, como muestra de apoyo por la lucha que están llevando a cabo en defesa de ese plantel.
UntitledLa Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, a través de su presidente Pedro Cisterna, manifestó su apoyo a la movilización mantenida por las carreras de Obstetricia y Enfermería, en respuesta a la disposición DFL114, que dispone que esas y otras profesiones de la salud, podrán ser impartidas por instituciones no universitarias.
UntitledFrancisco Cumplido, abogado constitucionalista, defenderá la posición de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción ante la Corte Suprema, donde se decidirá si Carabineros puede o no ingresar al campus, cuando la posibilidad de desarrollar clases de forma normal se ve amenazada.
UntitledEn un acto realizado en el Foro de la Universidad de Concepción, las tres listas que postulan a la directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, expusieron sus argumentos en el último debate, previo a las elecciones.
UntitledAproximadamente el 30% de los estudiantes de la Universidad de Concepción, votaron durante la primera jornada de elecciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción.
UntitledEl decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Concepción, Moisés Silva Triviño, envió una carta al estudiante Ricardo Pavez, presidente del Centro de Alumnos, quien se encuentra en huelga de hambre. En la carta, Silva pide que deponga su actitud para colaborar en un clima adecuado para buscar soluciones a sus peticiones .
UntitledLa directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, expresó nuevamente su preocupación al rector Von Plessing por la situación que afecta a algunos estudiantes, que por el atraso del pago de sus deudas no pueden rendir exámenes, certámenes ni laboratorios.
UntitledEl alumnado de la Universidad de Concepción hará un paro de advertencia para protestar por los problemas de financiamiento y asignación de recursos para los créditos de matrícula.
UntitledDistintos conglomerados políticos han manifestado su respaldo a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, ante las medidas tomadas en contra de algunos de sus dirigentes, que incluyen la expulsión de su presidente Alejandro Navarro.
UntitledLa Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción continúa en movilización hasta que la autoridad universitaria entregue respuestas a su petitorio.
UntitledLa Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Concepción, ofició al rector Carlos von Plessing para que informe si los siete estudiantes expulsados de la Universidad de Concepción, que presentaron un recurso de protección, eran o no alumnos regulares a la fecha de la medida adoptada en su contra.
UntitledLa comisión designada por el Directorio de la Universidad de Concepción entregará a la autoridad universitaria y a los dirigentes de la FEC una fórmula de solución. De la aceptación depende el término del paro universitario y el retorno a clases.
UntitledEl consejo directivo ampliado de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, acordó realizar una ocupación generalizada de los edificios del campus como denuncia de la crisis del crédito universitario y por la falta de respuesta de las peticiones hechas al rector.
UntitledLa directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción sostuvo una reunión con el vicerrector académico Ricardo Woerner, el director de docencia Enrique Ruggieri y el se asuntos estudiantiles Héctor Venegas. En la entrevista, los directivos recibieron información detallada sobre la asignación del crédito universitario.
UntitledLa directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, anunció que pedirá formalmente a la autoridad universitaria que estudie acciones legales en defensa de los estudiantes que resultaron heridos en enfrentamientos con las fuerzas del orden los días 30 y 31 de agosto.
UntitledLa Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción se encuentra en una etapa de aunar fuerzas para difundir el conflicto que afecta al plantel y formar un arco social amplio con colegios profesionales y otras entidades , para echar a andar el Comando Pro-presupuesto de la Universidad, declaró uno de sus dirigentes.
UntitledEl conjunto folclórico El Nogal de la Universidad de Concepción, sede Chillán, organizó su Tercer Encuentro Folclórico.
UntitledCon esta petición se busca regularizar las escrituras de la hacienda Molino del Ciego propiedad de doña María del Carmen Varela.
UntitledLa documentación incluye información de propiedades del comisario general de Concepción y estanciero Miguel de Ulloa y Cisternas.
Entre éstas, la hacienda la Fintorera, estancia Falermo y del Molino del Ciego.
Por otra parte, información de relaciones genealógicas y títulos nobiliarios (hidalguía) de los mismos, mercedes de tierras realizadas al capitán Francisco de la Fuente Villalobos cerca de Puchacay, traspasos de tierras a Francisco Ramón de Aguayo.
Asimismo, entrega datos sobre utensilios de la época, ropa, pertenencias, armas y esclavos, entre otros bienes muebles e inmuebles.
Solicitud de la propietaria María del Carmen Varela (Barela) para realizar nuevamente la mensura de sus tierras, argumentando no haber llevado a cabo la medición de forma correcta al no respetar los lindes oficiales y no solicitar a los testigos (vecinos) para verificar los inicios y fin de la propiedad, ubicados en los lindes del Río Andalién y la localidad de Palomares, con una extensión de mil cuadras.
UntitledRecibo de pago de don José de Santibáñez, por escritos de Doña Carmen Varela, en el marco de la litigación con don Francisco Sanhueza en el tribunal de la Real Audiencia en Santiago de Chile.
UntitledDuplicado del recibo original del pago de 20 reales, realizado por don Juan Lorenzo y Urra, por la causa entre doña María del Carmen Varela y don Francisco Sanhueza. Se extiende este documento duplicado por la pérdida del anterior y se da fe de su contenido exacto.
UntitledRecibo de pago emitido por don José María Luxan (Luján) como comprobante del importe cancelado por don Juan Lorenzo a nombre de doña Carmen Varela, por las costas de un escrito en el contexto de la causa en contra de don Francisco Sambueza (Sanhueza)
UntitledRecibo de pago emitido por don José María Luján por las costas procesales en la causa que sigue doña María del Carmen Varela con don Francisco Sanhueza, por la Hacienda de Culenco.
UntitledRecibo de pago emitido por don José María Luján durante la causa que doña María del Carmen Varela mantiene con don Francisco Sanhueza por las mejoras de la Hacienda de Culenco.
UntitledRecibo emitido por el relator del Tribunal de Justicia de la Real Audiencia de Santiago de Chile, don Modesto Villegas, como comprobante de pago de los trámites realizados en la causa entra doña Carmen Varela y don Francisco Sanhueza. El recibo está a nombre del señor Juan Lorenzo Urra quien era el apoderado de la señora Varela.
UntitledCuenta detallada de cargos y gastos que ha realizado don Juan Lorenzo Urra en la causa que ha seguido representando a doña María del Carmen Varela en contra de don Francisco Sanhueza respecto de la posesión de la hacienda de Culenco.
UntitledAutos del Capitán don Antonio Pasco.
UntitledDiario chileno de la ciudad de Concepción, en esta serie con noticias y artículos periodísticos relacionados a la historia de la Universidad de Concepción, la región y el país.
UntitledEn el marco del acto conmemorativo del 43o. aniversario de la Universidad de Concepción, Chile, el rector don Ignacio González Ginouvés, pronuncia un discurso donde fundamentó sus puntos de vista frente al problema de la educación y su incidencia en las actividades universitarias.
UntitledNoticia sobre la inauguración del Primer Salón de Arte Figurativo en Concepción, Chile, el año 1964.
UntitledPortada de la edición del diario Crónica del miércoles 10 de marzo de 1964, donde se destaca el multitudinario funeral de don Enrique Molina Garmendia, exrector y fundador de la Universidad de Concepción, y las muestras de pesar de la población ante su partida.
UntitledPeriódico chileno, de la ciudad de Arica, fundado el año 1960.
UntitledArtículo de dos páginas donde se describe detalladamente la historia de la Universidad de Concepción, sus instalaciones, servicios, las carreras que imparte, la revista Atenea , el personal y la inmensa importancia de esta institución en el desarrollo cultural regional y nacional.
UntitledEn una ceremonia realizada en el Aula Magna de la Universidad de Concepción, el Ministro de Relaciones Exteriores señor Carlos Martínez Sotomayor y el rector de esta institución, doctor Ignacio González Ginouvés suscriben un acuerdo que establece bases para promover una activa participación de este plantel en la divulgación de los objetivos de la Zona de Libre Comercio y en los estudios que dicen relación con la participación de Chile en dicha zona.
UntitledLa noticia hace referencia a una comida ofrecida por el Centro de Ex alumnos de la Universidad de Concepción al rector señor Ignacio González Ginouvés, esta actividad se realizó en el Club de la Unión, en la ciudad de Santiago de Chile en enero de 1963.
UntitledCarta del Dr. Ignacio González G. desde Concepción al Dr. Otto Riedel quien se encuentra en Santiago donde le expone la situación del estudiante Tomás Strauszer, quien ha sido un buen alumno y desea especializarse en Rayos X.
En la misiva le comenta que este último postulará a la beca del Servicio Nacional de Salud, pero que probablemente este nombramiento se retrasará, por eso le solicita recibirlo desde el primero de abril.
La misiva finaliza asegurando que que Tomás Strauszer obtendrá la beca y pide la confirmación de aprobación para que éste pueda viajar a Santiago.
Carta del Dr. Ignacio González G. al Dr. Edgardo Enríquez Frodden quienes se encuentran en Concepción.
La misiva comienza agradeciendo su apoyo en representación del Consejo Regional de Colegio Médico por el conflicto con el Dr. Bruno Günther e informando la fórmula en la que el rector propuso un advenimiento.
Luego le detalla el motivo por el cual el Dr. Günther renunció, señalando que esto se inició por la reprobación de casi la mitad del curso de Fisiología.
Ante esto la Facultad inició una causa a la que el Dr. Günther se negó a concurrir.
En este punto, el Dr. González G. pidió la mediación reconciliatoria de los doctores Darricarrere y Lecanelier, siendo el resultado negativo.
Luego de esto, el Dr. Günther distribuyó notas donde lo culpó de la mala preparación de los alumnos en el área académica, reiterando su renuncia junto a todos sus colaboradores.
Finalmente, le expresa que la problemática no es personal, sino entre el Dr. Günther y la Universidad, considerando que también es un derecho de los alumnos expresar su opinión de la educación que reciben.
Carta del Dr. Ignacio González G. al Secretario de la Escuela de Medicina de la Universidad de Concepción donde le informa el envío de la copia de la renuncia como profesor de cirugía entregada al Rector Enrique Molina. Esta misiva finaliza agradeciendo la confianza de los colegas durante los años de servicio.
Se acompaña segunda carta de Ignacio González G. al Rector de la Universidad de Concepción don Enrique Molina G., donde presenta los argumentos de su renuncia como profesor de cirugía de la Escuela de Medicina de dicha universidad.
Esta misiva comienza señalando que la principal razón por la que no asistirá a la sesión del Directorio y Consejo es la falta de ética universitaria con la que se ha manejado el conflicto con el profesor Bruno Günther. En este punto reafirma que el origen de este conflicto es académico y detalla los incidentes iniciados el 22 de marzo con el reclamo de los alumnos de Fisiología, la negativa del profesor de esta cátedra a someterse a una comisión de la Escuela que mediaría e investigaría el hecho, la posterior renuncia y difusión de notas en la Universidad y la prensa.
Luego se refiere a la carta del Dr. Günther donde critica los métodos universitarios, la forma de selección de alumnos y además lo ataca personalmente. En este punto señala que su deber como decano es velar por el prestigio de la Facultad y la transparencia de los programas y exámenes.
Luego defiende la posibilidad de los alumnos de opinar respecto a la enseñanza que reciben y aclara que no considera que el doctor Günther no sepa enseñar fisiología, pues incluso le dio muestras de confianza apoyando su beca en la Fundación Kellogg, consiguiendo ayudantes y presupuestos, por este motivo en un primer momento estuvo interesado en que éste declinara su renuncia, sin embargo como ésta se mantuvo, estuvo de acuerdo en ratificarla en la sesión del Consejo Universitario.
Finalmente manifiesta su aprobación a la solicitud de la Federación de Estudiantes por investigar el hecho, pero no está de acuerdo con que se le haya restado de esta comisión, ya que considera que atenta a la dignidad de su cargo como decano, y que esto, sumado a las situaciones anteriores, lo llevan a renunciar al puesto de profesor de cirugía.
Carta del Dr. Ignacio González G. desde Concepción al Dr. Guillermo Almenara quien es Director del Hospital Obrero y se encuentra en Lima.
La misiva comienza informando el cambio de lugar a Sao Paulo para la citación de la reunión de la Asociación Interamericana de Hospitales.
Luego le comenta la dificultad para costear el viaje y que esto será un impedimento para otros socios.
Finalmente reitera que hará lo posible por ir a Sao Paulo pero que, por el desfavorable valor de cambio de la moneda chilena, será difícil.
Carta del Dr. Antonio Peña Chavarría desde Costa Rica al Dr. José González quien se encuentra en Washington, donde le confirma la recepción de la invitación al seminario que se realizará en Sao Paulo, Brasil.
Luego señala que considera importante esta actividad para la orientación de los hospitales latinoamericanos, agregando que le será grato asistir, pero que necesita un aporte económico para el transporte.
Se acompaña segunda carta del Dr. Antonio Peña Chavarría al Dr. Guillermo Almenara quien se encuentra en Lima.
La misiva comienza señalando que los doctores Ignacio González y José González le consultaron sobre la disponibilidad para asistir a la actividad que se desarrollará en Sao Paulo.
Luego le informa el envío de la copia de respuesta a este último comentándole que su asistencia sería posible sólo con una ayuda económica para el viaje.
Carta del Dr. Ignacio González G. desde Concepción al diputado Sebastián Santandreu quien se encuentra en Santiago, donde le solicita ayuda en la tramitación del Proyecto de Ley sobre Autonomía Universitaria en la comisión de educación de la Cámara de Diputados que éste preside.
Luego señala que el proyecto asegura la posibilidad de entregar formación académica en las Universidades Católica y de Concepción, pero que no vulnera el Principio de Estado Docente, ya que incluso éste surge desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, donde se mantendrá el control de la entrega de los títulos universitarios.
En la misiva le comenta que además esta iniciativa surge en común acuerdo de las tres instituciones, demostrando el buen nivel de la enseñanza médica en Chile, y que llegará a ser una ley que podrá mantenerse por 50 años o más.
Finalmente se despide entregando su disposición a mayores consultas sobre el tema.
La primera carta del Dr. Philip E. Blackerby desde Michigan está dirigida al Dr. Ignacio González G. quien se encuentra en Concepción, donde le informa la aprobación de la Fundación Kellogg a la solicitud de beca del Dr. Marcelino Varas en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Michigan.
En este punto indica que la Universidad de Concepción se compromete a entregar al becario las mejores condiciones de equipamiento a su regreso a Chile y que esto no es obligación de la Fundación Kellogg.
En segundo lugar, señala aquellos gastos que serán cubiertos por esta beca, lo que incluye traslados desde y hacia Chile y estipendios mensuales que aumentarían en caso de viajar con su esposa.
En tercer lugar, indica que la beca comenzará el 15 de julio con un curso de inglés y la tutela de un supervisor para su posgrado en Psiquiatría, el que una vez finalizado deberá ser evaluado con un informe que incluirá su experiencia en Estados Unidos y cómo pretende aplicar este conocimiento en Chile.
Finalmente expresa la satisfacción de la Fundación Kellogg al entregar esta beca, esperando que el Dr. Varas tenga las mejores vivencias en Norteamérica.
Se acompaña de una segunda carta de Philip E. Blackerby al Dr. Marcelino Varas. donde le informa la aceptación a la solicitud de beca para cursar el posgrado en Psiquiatría en Estados Unidos.
Luego le comenta que los términos generales de este beneficio se encuentran en la carta adjunta al Dr. Ignacio González G., y le sugiere llegar antes del 15 de julio a Ann Arbor para iniciar el curso de inglés.
Además, incluye la dirección del Dr. Raymond W. Waggoner quien será su tutor.
Posteriormente, señala que la Fundación Kellogg comprende que su familia no estará con él en Estados Unidos hasta después de un año y le comenta algunos detalles para los gastos y gestiones de entrada en Estados Unidos.
Finalmente, se pone a su disposición y le pide informar pronto la aceptación de la beca y de ser posible, escribir al Dr. Waggoner sobre sus planes.
Carta del Dr. Ignacio González G. desde Concepción al Dr. J. Rojas Contreras quien se encuentra en Caracas, Venezuela.
En la misiva responde a las preguntas previas sobre cirugía experimental, señalando que no existe en la Universidad de Concepción un servicio independiente para este tipo de cirugía, ya que se realizan en coordinación con los laboratorios de las cátedras de Fisiología, Biología y Farmacología.
Luego menciona que considera que la cirugía experimental es un medio y no un fin en el área investigativa.
Posteriormente, señala que en este tema también es importante el estudio de la fisiología y la fisiopatología.
Finalmente se despide y le solicita el envío de su trabajo una vez publicado.
Carta del Dr. Ignacio González G. desde Concepción a Benjamin Horning quien se encuentra en Michigan, donde se refiere a la problemática del Dr. Günther y le solicita ayuda en la búsqueda de reemplazo para éste.
La misiva comienza mencionando los últimos incidentes y la renuncia definitiva. Aquí le agradece la franqueza de las cartas anteriores.
Luego le nombra las distintas personas con las que se ha puesto en contacto y le pide orientación al respecto, ya que la Fundación Kellogg conoce mejor que nadie el panorama de la Fisiología en América.
Posteriormente le señala que las clases comenzarán en agosto y que hasta ese momento esperan recibir ayuda desde Santiago. Finalmente le entrega datos de renta para este puesto.
Se agrega posdata donde indica que se podrían hacer algunos arreglos para que dos profesores ocupen los cargos que tenía el Dr. Günther: Director del Instituto y profesor de Fisiología y de Fisiopatología.
Carta de Ignacio González G. desde Concepción al Dr. Guillermo Almenara quien se encuentra en Lima.
En la misiva le reitera que no asistirá a Sao Paulo y que, según carta del Dr. José González, tampoco lo hará otro delegado chileno. En este punto, lamenta que no se represente al país ya que, en el recientemente creado Servicio Nacional de Salud existen personas adecuadas para hacerlo.
Por este motivo le explica en detalle la situación, pues considera que la invitación de la Asociación Americana de Hospitales fue tardíamente gestionada y que a diferencia de la comisión norteamericana, no existieron los incentivos económicos para costear el viaje.
Luego reitera su impresión sobre lo importante de haber invitado un representante del Servicio Nacional de Salud ya que es el organismo oficial en lo hospitalario en Chile.
Finalmente se despide esperando recibir comentarios al respecto.
Carta de Ignacio González G. desde Concepción al Dr. Benjamin Horning quien se encuentra en Michigan.
La misiva comienza informando la entusiasta llegada del Dr. Repetto después de su estadía en Minneapolis y Nueva York.
Luego agradece a la Fundación Kellogg por esta oportunidad y le informa la partida en barco a Estados Unidos del Dr. Marcelino Varas, mencionando que este último es un hombre destacado y estudioso dentro de la Escuela de Medicina.
En este punto reitera su agradecimiento por la cooperación en la mejora de la docencia.
Posteriormente le informa que este año se graduará la primera generación de jóvenes con estudios realizados completamente en Concepción, quienes debido a una disposición reciente deben ir a Santiago sólo a rendir su examen final.
Finalmente reitera su agradecimiento por la cooperación de la Fundación Kellogg en la preparación del equipo docente de la Escuela de Medicina de la Universidad de Concepción.
Primera carta del Dr. Benjamin Horning desde Michigan al Dr. Ignacio González G. quien se encuentra en Concepción, la misiva comienza agradeciendo su carta del 5 de Julio y señalando que leyó con interés los párrafos del Dr. Altamirano y que aunque no lo ha entrevistado le parece que es muy joven para una posición de responsabilidad.
Luego le comenta que discutió su carta con el Dr. John Weir de la Fundación Rockefeller, quien entrevistará al Dr. Altamirano y luego le informará esta opinión.
Finalmente le expresa su satisfacción por la cooperación de la Universidad Católica en la cátedra de Fisiología, y su seguridad del aporte del Dr. Vivaldi en Fisiopatología y en la Escuela de Medicina.
Se agrega segunda carta del Dr. Benjamin Horning a Ignacio González G., con fecha 29 de julio de 1955. en esta misiva informa que el Dr. Weir entrevistó al Dr. Altamirano y que según sus observaciones es una persona idónea para liderar un departamento de fisiología de primer nivel.
Luego le indica que una de las inquietudes del Dr. Altamirano es la posibilidad de colaboración en investigación de personas del área física y bioquímica y que en cualquier caso podrán ayudarles desde la Fundación Kellogg.
En este punto, le señala que será necesario que el Dr. Altamirano permanezca un año más en Estados Unidos para ser orientado en la docencia.
Luego le informa que estará en contacto por carta con el Dr. Altamirano y que en caso de aceptar la oferta gestionarán una beca para la formación que requiere, finalmente se despide indicando que está dispuesto a ayudarlo.
Se agrega tercera carta del Dr. Benjamin Horning a Ignacio González G., con fecha 2 de agosto de 1955 donde le confirma que recibió su carta del 27 de julio y que el Dr. Weir tuvo una favorable impresión al entrevistar al Dr. Altamirano, con quien ya están en contacto vía correo. luego le solicita informar la renta ofrecida para el cargo y la fecha en que debe iniciar su actividad. Posteriormente, expresa su satisfacción del trabajo cooperativo que realizan junto a la Universidad de Concepción, y que aunque lamenta la situación que ocurrió con el Dr. Günther esto no será motivo de discordia y mantendrán la ayuda de la Fundación.
En este punto, solicita que haga saber al Rector Enrique Molina esta opinión.
Finalmente se despide informando el regreso del Dr. Jenney de la Fundación Rockefeller a Chile.
Finalmente, se incluye cuarta carta del Dr. Benjamin Horning al Dr. Mario Altamirano quien se encuentra en Nueva York, con fecha 2 de agosto de 1955, donde le informa que recibió la petición del Dr. Ignacio González de entrevistarlo para la vacante de profesor de Fisiología en la Universidad de Concepción, pero que como no pudo hacerlo personalmente, esta labor la realizó el Dr. Weir, quien señaló que es un candidato apto para el cargo.
En seguida, le transcribe la solicitud de entrevista del Dr. Ignacio González donde reitera la necesidad de conocer su disposición para el cargo.
Finalmente el Dr. Horning solicita al Dr. Altamirano conocer sus planes futuros porque la Fundación Kellogg lo consideraría como candidato para cursar una beca en el área de fisiología.
Luego comenta que la Fundación Kellogg ha estado cooperando con la Universidad de Concepción hace varios años, entregando becas y equipamiento para varios departamentos, entre éstos el de Fisiología.
Finalmente se despide y entrega el detalle de los nombres y especialidades de los 22 becarios actuales de la Fundación Kellogg.
Carta del Dr. Ignacio González G. desde Concepción a Alfonso Creac´h quien se encuentra en la Embajada de Francia en Santiago de Chile, donde le comenta que recibió noticias de la próxima visita del Dr. Pasteur Valery Radot y solicita su ayuda para que éste visite Concepción invitado por la Universidad, indicándole las fechas apropiadas.
Posteriormente, le expresa su deseo de que este gran exponente de la medicina francesa visite la Facultad.
Finalmente se despide esperando respuesta.
Carta del Dr. Ignacio González G. desde Concepción al Dr. Benjamin Horning en Michigan. La misiva inicia confirmando la recepción de una carta del 29 de Julio en la que se refiere a la beca para el Dr. Edgardo Enríquez Frodden, quien ha estado gestionando el permiso necesario en el Hospital Naval donde se desempeña y así presentarse en la fecha que se indica en Nueva Orleans. Luego le expresa su satisfacción con el programa propuesto para el Dr. Enríquez, quien es joven y aprovechará esta oportunidad de capacitación y también porque la Facultad necesita reorientar el Departamento de Anatomía y la enseñanza que éste imparte. Posteriormente le menciona que en la Universidad de Concepción hay dos cátedras del área: Anatomía e Histología y que en cambio en Estados Unidos hay tres: Anatomía Macroscópica, Microscópica y Neuroanatomía. Por otra parte señala que esta se imparte en un año en Chile y que en cambio en Estados Unidos se realiza en dos o tres semestres, por lo que es similar el tiempo que se dedica en ambos países. Finalmente indica que el Dr. Enríquez será próximamente el profesor de Anatomía, por lo que confía en que organizará un buen y moderno Departamento de esta área.
UntitledCarta de Victoria de San Martín (Toya) a su amiga donde le solicita hablar con Ignacio González sobre un profesor de fisiología inglés que trabaja en la Organización Mundial de la Salud.
Además le consulta por el estado de creación de un cargo para el Dr. San Martín, pues desde la OMS están planificando nuevas actividades para él.
Luego le pregunta por algunas amistades en común, envía saludos afectuosos y solicita noticias urgentes.
Se acompaña segunda carta del Dr. Ignacio González G. desde Concepción al Dr. Hernán San Martín de la Organización Mundial de la Salud en Rangún, Birmania.
La misiva comienza informando que recibió un mensaje de Toya, por lo que le escribe directamente.
Luego le comenta que está contactando al Dr. Altamirano Orrego para el cargo de profesor de Fisiología, pero que aún no hay nada concreto, por lo que solicita no descartar como candidato al profesor inglés que menciona Toya.
Posteriormente, le comenta que aún no se crea el puesto de profesor de higiene, pero le confirma que dicha vacante estará reservada para él, aunque le solicita avisar cualquier cambio de planes, pues cree que es difícil que la OMS lo deje partir.
Enseguida, le comenta algunas noticias sobre Chile, del Servicio Nacional de Salud y de una reunión que se desarrollará en Viña del Mar sobre Medicina Preventiva.
Finalmente le informa la aprobación de la Ley de Enseñanza Médica.
Carta de Ignacio González G. desde Concepción al Dr. Benjamin Horning quien se encuentra en Michigan.
La misiva comienza informando que recibió la carta de aceptación de la beca para el Dr. Edgardo Enríquez.
Luego le informa que éste último consiguió el permiso laboral y estará probablemente antes de la fecha indicada.
Posteriormente señala que la Facultad acepta las condiciones de la beca y que agradece la cooperación de la Fundación Kellogg señalando que espera sea bien aprovechada por el Dr. Enríquez.
Finalmente se despide informando que supo de la llegada del Dr. Marcelino Varas a Estados Unidos.
Carta de Ned C. Fahs desde Michigan al Dr. Ignacio González G. quien se encuentra en Concepción.
La misiva comienza informando que trabajará junto al Dr. Horning en el desarrollo de los proyectos latinoamericanos de la Fundación Kellogg y que así tendrá la oportunidad de continuar con la cooperación que desarrolló entre 1950 a 1954 cuando fue agregado cultural en Santiago.
Luego le informa que está al tanto de la correspondencia con el Dr. Altamirano y que junto al Dr. Horning le consultarán sobre la vacante como Director del Instituto de Fisiología.
Finalmente le informa que visitará Santiago en 1956, ocasión en la que espera verlo.
Carta del Dr. Benjamin Horning desde Michigan al Dr. Ignacio González G. quien se encuentra en Concepción, donde le informa que entrevistó recientemente al Dr. Altamirano junto al Dr. Ned Fahs en Nueva York y que tuvieron una buena impresión, pero éste les respondió por carta que no aceptaría la oferta de profesor de Fisiología en la Universidad de Concepción de Chile.
Luego le sugiere persuadirlo para cambie de opinión.
Finalmente le reitera su apoyo en esta etapa de búsqueda de profesor de Fisiología.
Carta del Dr. Benjamin Horning desde Michigan al Dr. Darío Enríquez Bello quien se encuentra en Concepción, donde le informa que respondió el 19 de julio a una carta en que solicitaba la posibilidad de una beca de la Fundación Kellogg para formarse en la enseñanza de cirugía.
En esa misiva solicitó información que no recibió y que para la Fundación no será posible considerarlo para una beca.
Finalmente le indica que adjunta la copia de esa carta que no tuvo respuesta.
Carta del Dr. Ignacio González G. al Dr. Benjamin Horning quien se encuentra en Michigan.
La misiva comienza informando que recibió la respuesta negativa del Dr. Altamirano a la oferta como profesor de Fisiología.
Luego le comenta que el dinero ofrecido es igual a lo ofrecido por la Universidad de Chile y alcanza lo suficiente para vivir bien en Chile.
Luego le solicita ayuda para encontrar un fisiólogo para el cargo y que por ahora está contactando al Dr. LLoyd Beck de Michigan, por lo que le pide opinión al respecto.
Carta del Dr. Ignacio González G. desde Concepción a Juan Enríquez en Londres.
La misiva comienza agradeciendo su carta e informando que escribió al British Council y al Dr. del Castillo.
Luego le solicita que hable francamente con este último sobre las características de Ciudad Universitaria de Concepción, las condiciones del peso chileno y las posibilidades de ayudarlo a importar un auto.
Luego responde a sus noticias sobre la vida en Londres recalcando la sencillez y sobriedad de los ingleses.
A continuación, le entrega noticias de la Universidad de Concepción, entre éstas la trombosis que sufrió don Enrique, sus últimas gestiones como decano y otras actividades de la Escuela de Medicina.
En este punto, le comenta sobre un reajuste a los trabajadores públicos que perjudicaría a los médicos.
A continuación, informa el envío de los prospectos y la postal de la Universidad para mostrar a sus conocidos y al Dr. del Castillo. Finalmente solicita contactar a un fisiopatólogo que se interese en trabajar en la Escuela para realizar las autopsias de interés especial y sugiere al Dr. Mr. B.G.T. Elmes.
Carta del Dr. Ignacio González G. desde Concepción al Dr. Horning quien se encuentra en Michigan. En la misiva le informa que no será más decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, y que recientemente fue electo el Dr. Hermansen. Posteriormente le comenta que se encontró con el Dr. Guy S. Hayer de México quien le habló del fisiólogo Raúl San Martín por lo que solicita su opinión al respecto.
A continuación, le informa que no ha recibido noticias de Dr. Lloyd S. Beck y que han hecho la oferta a un español que trabaja en el University College en Londres.
Posteriormente entrega noticias de los doctores Darío y Edgardo Enríquez quienes se encuentran en Estados Unidos y finalmente pide su ayuda para conseguir un fisiólogo en caso de no ser positiva la respuesta del Dr. Castillo.
Carta del Dr. Ignacio González G. desde la ciudad de Concepción al Dr.Guillermo Valenzuela quien se encuentra en Santiago.
En la misiva expone dos problemáticas que se presentan en el Hospital de Concepción: La situación de los becados y la Asistencia Pública.
En primer lugar, señala que actualmente hay cuatro becados, pero que el primero de enero de 1956 caducará esta condición, por lo que solicita su intermediación para que cumplan con los tres años de formación que se requiere.
En segundo lugar se refiere a la situación de los médicos y la combinación Asistencia Pública- Residencia- Servicio Hospitalario, ya que la alta carga laboral supera lo estipulado en el contrato. En este punto menciona el malestar de los médicos que ha trascendido a la prensa local y la necesidad de encontrar una solución de acuerdo a las particularidades del Hospital.
Se agrega posdata donde solicita que se envíe una persona desde Santiago para tratar el tema de la Asistencia Pública.
Carta de Benjamin Horning desde Michigan al Dr. Ignacio González G. quien se encuentra en Concepción.
La misiva comienza comentando que regresó de México y que lamenta no haber prestado tanta atención al asunto del profesor de fisiología.
Luego le comenta que junto al Dr. Hayes de la Fundación Rockefeller consideran que la persona más apropiada para el cargo es el Dr. Raúl Hernández Peón.
A continuación, le informa que adjunta la copia con el detalle del equipamiento para el Departamento de Fisiología y el Laboratorio Clínico del Hospital Regional, por lo que solicita que compruebe la recepción de éste y le confirme.
Finalmente señala su interés en conocer el seleccionado final para Fisiología.
Carta del Dr. Ignacio González G. quien se encuentra en Concepción al Dr. Carlos Martínez G., médico chileno que se encontraba en el Instituto Nacional de Cardiología en México.
La misiva comienza avisando que el Dr. Hermansen también le escribirá por este tema.
Luego le comenta que la Fundación Rockefeller le recomendó al Dr. Raúl Hernández Peón para el cargo de Director de Fisiología y que realizarán la oferta por vía del Dr. Hayes y por lo tanto le pide entregar entregar información sobre la Escuela de Medicina, la Universidad de Concepción y la vida en Chile.
A continuación, le expone la situación que se vive en el país por la inflación, pero le menciona que con la renta ofrecida alcanza para que viva bien una familia de cuatro personas y que en caso de traer un auto le ayudarán con los trámites de internación a Chile.
Por otra parte, le menciona que en caso de requerir un contrato, la Universidad lo haría por dos años.
A continuación, le pide que si requiere más antecedentes contacte a Herzog y visite al Dr. Hernández, ya que hay interés tanto de la Universidad como del Dr. Hayes de la Fundación Rockefeller.
Se agrega posdata en la que informa la posibilidad de que el Dr. Alcócer viaje como su colaborador por lo que propone llegar durante el verano al curso de Isótopos o bien durante marzo.
Se adjunta Memorándum informativo sobre la Universidad de Concepción donde se entregan en primer lugar antecedentes estadísticos sobre la Universidad, la carrera de Medicina y el Instituto de Fisiología, mencionando que la enseñanza es de cátedra libre y cómo se ha organizado hasta el momento.
En este punto recalca el interés de la Universidad en el Instituto y cómo ha sido bien implementado desde 1928 por el Dr. Alejandro Lipschutz y por la colaboración de la Fundación Kellogg, destacándose el Laboratorio de Isótopos Radioactivos.
Luego expone la importancia de la investigación científica en la Universidad y que ésta entrega un presupuesto con este fin a través de un Consejo.
A continuación se refiere a la libertad de cátedra y la estabilidad laboral de los profesores, indicando que la remuneración se encuentra sometida a la de los empleados públicos. En este punto recalca los beneficios de renta al jubilarse.
Finalmente indica que aunque comúnmente la Universidad no hace contratos, excepcionalmente se realizan por tres años cuando un profesor extranjero lo requiere.
Carta del Dr. Ignacio González G. desde Concepción al Dr. José González quien se en encuentra Washington. En la misiva responde a la solicitud previa de comentar el proyecto del Programa Latinoamericano, para ello se refiere a los cinco puntos mencionados: Seminarios, viajes, publicaciones, comité asesor y técnicas de demostración, indicando que considera de gran importancia la buena organización y planificación de las demostraciones de acuerdo a la realidad latinoamericana y que en caso de contar con recursos económicos restringidos prefiere dejar en último lugar la realización de seminarios pues su impacto es sólo local. En el caso del comité asesor propone la creación de capítulos locales y entrega su apoyo al ítem viajes y publicaciones.
UntitledCarta del Dr. Ignacio González G. desde Concepción a la Señora Hilda K. de Larraguibel quien se encuentra en Santiago. En la misiva informa a su amiga que la inscripción de postulantes a la escuela termina el 31 de enero, por lo que solicita que si Jaime está interesado en ésto, realice la gestión inmediatamente.
UntitledCarta de John H. Janney desde Santiago al Dr. Ignacio González Ginouvés quien se encuentra en Concepción. En la misiva le informa que recibió un cable del Dr. Hayes desde México donde le confirma que los doctores Hernández Peón y Alcócer aceptaron la oferta y pueden llegar el 28 de febrero. Luego le aclara que esta gestión no significa un compromiso de parte de la Fundación Rockefeller con la Universidad de Concepción ni con estos profesores.
UntitledCarta de Benjamin Horning desde Michigan al Dr. Ignacio González G. quien se encuentra en Concepción. En su carta agradece la carta del 20 de enero y le expresa su optimismo en la gestión con el Dr. Hernández Peón. Luego le comenta la visita que recibió del Dr. Edgardo Enríquez. Finalmente le comunica que visitará Concepción con Ned Fahs en marzo, por lo que solicita reserva de hotel.
UntitledCarta del Dr. José González al Dr. Miguel A. Solar quien se encuentra en la Escuela de Salubridad en Santiago. En la misiva le agradece por el reporte de la traducción de literatura hospitalaria al español y le menciona los avances en el proceso de publicación de éstos. Luego le comenta sobre la respuesta que envió al Dr. Horwitz sobre la planeación del seminario y que actualmente se está seleccionando a las personas estadounidenses que asisitirán, mencionando que la fecha apropiada es la semana del 12 de agosto y señalando a la vez que no es recomendable realizar una reunión paralela a este encuentro.
UntitledEsta subserie corresponde al año 1962 y reúne discursos oficiales y otros documentos misceláneos del periodo en que don Ignacio González Ginouvés ocupó el cargo de Rector de la Universidad de Concepción.
UntitledDiscurso de don Ignacio González Ginouvés sobre la problemática de la educación pública en Chile. En el texto recalca el rol fundamental de la educación en todos los ámbitos del país, pero advierte la falta de docentes, infraestructura y materiales de estudio ante la alta demanda de ingreso en los distintos niveles educativos. Por otra parte entrega una crítica a la organización del sistema escolar y cómo éste no está cumpliendo con las necesidades actuales del mundo laboral. En este punto realiza una exposición sobre la realidad educativa en los países de Europa y la adecuación del sistema de enseñanza luego de la segunda guerra mundial donde se creó una etapa de enseñanza superior de corta duración y no universitaria. Posteriormente expone sobre la necesidad de aumento de matrículas en todos los niveles educativos en Chile debido a cambios poblacionales y sociales, entre éstos; la migración campo-ciudad y el aumento de la tasa de natalidad. El discurso finaliza animando al trabajo en conjunto en este tema.
UntitledExposición de Dr. Ignacio González Ginouvés ante el Honorable Directorio de la Universidad de Concepción sobre la Memoria Anual de las actividades desarrolladas por la Institución durante el año 1962.
UntitledDiscurso pronunciado por Ignacio González Ginouvés en 1963, con motivo de la inauguración de la Octava Escuela de Verano de la Universidad de Concepción y de la inauguración del nuevo Teatro Concepción, en reemplazo del anterior destruido por el terremoto de 1960.
UntitledDiscurso dado por el rector de la Universidad de Concepción, Ignacio González Ginouvés, en el marco de la visita del Ministro de Relaciones Exteriores Carlos Martínez Sotomayor, en 1963.
El motivo de la visita del Ministro fue firmar un acuerdo en el que se establece que la Universidad de Concepción será la representante, en la zona, de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio.
Discurso pronunciado por el rector de la Universidad de Concepción, Ignacio González Ginouvés, durante la ceremonia de inauguración de la Escuela de Temporada en el mes de julio de 1963, desarrollada en la ciudad de Osorno.
UntitledDiscurso pronunciado por el rector de la Universidad de Concepción, Ignacio González Ginouvés, durante la ceremonia en la que se homenajeó a Benjamín Subercaseaux por haber obtenido el Premio Nacional de Literatura de 1963.
UntitledPrograma del Symposium sobre Emergencias en Cirugía de Tórax y Abdomen , realizado en Arica entre el 28 y 30 de octubre de 1963, organizado por el Capítulo Chileno de American College of Surgeons y la Asociación Médica de Arica.
UntitledDiscurso pronunciado por Ignacio González Ginouvés, rector de la Universidad de Concepción, durante la inauguración de una muestra del Museo de Reproducciones de la Universidad.
La tarjeta es una invitación del Rector de la Universidad de Concepción, a la inauguración de una muestra (pintores impresionistas y post-impresionistas del Museo de Reproducciones de la Universidad.
Discurso pronunciado por Ignacio González Ginouvés en 1964, en el que expone las características actuales de la formación académica de un agrónomo. Expresa, además, los conocimientos fundamentales que debe poseer el ingeniero agrónomo al terminar su formación.
UntitledEl díptico contiene el programa del Acto académico en celebración del 10° aniversario de la fundación de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción. Le sigue, el discurso pronunciado por Ignacio González Ginouvés, en el Acto académico en celebración del 10° aniversario de la fundación de la Facultad de Agronomía en Chillán, en 1964.
UntitledTemario creado por el Dr. Pedro Uribe con los puntos a discutir sobre la organización de servicios quirúrgicos, durante la mesa redonda que se desarrollará en el Symposium sobre Organizaciones de los Servicios Quirúrgicos, celebrado en el mes de noviembre de 1964, en la ciudad de Valdivia en el sur de Chile.
UntitledEsta subserie reúne discursos oficiales pronunciados por Ignacio González Ginouvés durante el año 1964, período en el que ocupó el cargo de Rector de la Universidad de Concepción.
UntitledEste Fondo recopila la historia administrativa de la Corporación de la Universidad de Concepción de Chile, desde el año 1919 hasta el año 2000. Registrando la gestión de cada una de las reparticiones y unidades universitarias, y el informe anual de los hitos más relevantes en el desarrollo de sus funciones, de igual manera datos financieros y estadísticos que rinden cuenta del manejo de los recursos institucionales.
UntitledEsta memoria de la Corporación de la Universidad de Concepción de Chile, corresponde al año 1933, y registra el funcionamiento de cada una de las Escuelas y unidades universitarias, incluyendo el reporte presupuestario para el desarrollo de sus funciones.
Esta unidad documental en particular, presenta los siguientes contenidos:
Administración General.
Tesorería General.
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Escuela de Educación.
Escuela de Farmacia.
Escuela de Medicina.
Escuela de ingeniería química industrial.
Instituto de fisiología.
Instituto de odontología.
Lotería de Beneficencia Pública (Balances)
Teatro de la Universidad.
Esta memoria de la Corporación de la Universidad de Concepción de Chile, corresponde al año 1934, y registra el funcionamiento de cada una de las Escuelas y unidades universitarias, incluyendo el reporte presupuestario para el desarrollo de sus funciones.
Esta unidad documental contiene:
Administración General.
Tesorería General.
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Escuela dental.
Escuela de Medicina.
Instituto de fisiología.
Escuela de farmacia.
Escuela de ingeniería química.
Escuela de educación.
Teatro Concepción
Lotería de Concepción.
Esta memoria de la Corporación de la Universidad de Concepción de Chile, corresponde al año 1937, y registra el funcionamiento de cada una de las Escuelas y unidades universitarias, incluyendo el reporte presupuestario para el desarrollo de sus funciones.
Esta unidad documental contiene:
Administración General.
Tesorería General.
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Instituto de odontología.
Escuela de educación.
Escuela de ingeniería química industrial.
Escuela de farmacia.
Biblioteca Central.
Escuela de medicina.
Teatro Concepción
El Archivo Vertical corresponde a una recopilación de archivos documentales en distintos formatos relativos a la creación, formación y desarrollo de la Universidad de Concepción.
Untitled