Detalles de Puertas y Ventanas. Esc. 1:25.
UntitledDetalle Revestimiento Muros Laterales Aula Chica. Esc. 1:20
UntitledDetalles Sala Preparación de Clases Profesores. 1:2 y 1:20
UntitledRevestimiento Pilar Central N°36
Detalle Transformación Pilares Metálicos. Escala 1:20
UntitledPlano Corte Instalaciones TV-A-P-TS. Escala 1:50
UntitledPlano de Teléfonos y Control Tratamiento Ambiental. Lámina 1 de 3. Escala 1:50
UntitledProyecto Tratamientos Ambientales Nuevo Edificio Aulas. Modificación Extracción Cocina (Primero Piso) y Detalle Modif. En los Plano 1a, 2a, 4a.. Plano N°3a. G76. Escala 1:50
UntitledPlano Revestimiento Pilar Central.
UntitledCotización de Armaduras y Ballasts Para lámparas de Aulas.
UntitledCorte edificio, altillo leyendas y esquemas. Plano Instalación Eléctrica. Lámina 4/5
UntitledPlano Detalle Soporte Riel Cortinas. Escala 1:1
UntitledDetalle Pastelones Aulas Centrales y Biblioteca Central. Escala 1:2
UntitledCaja para medidor trifásico interior. 1:25
UntitledModificaciones Cajas y Tabiques. Escalas 1:50 y 1:20
UntitledLuces.
UntitledCimientos
UntitledEste plano a escala 1:100 presenta las fachadas: Sur-Oriente, Nor-Oriente, Corte AA y Sur-Poniente de la Escuela de Educación de la Universidad de Concepción de Chile.
UntitledEste plano a escala 1:20, Detalle de Construcción. Plano compartido para Escuela de Educación e Instituto de Ciencias Sociales
UntitledFundaciones y Superestructura, Vigas Transversales 1er Piso, vigas 131, 132, 133 y 134. N°D3-15. Escala 1:20. Escuela de educación.
UntitledFundaciones y Superestructura. Planta Losas. Cielo 1° y 2° Piso. N°D3-12. Escala 1:100. Escuela de educación.
UntitledFundaciones y Superestructura. N°D3-14. Escala 1:20. Escuela de educación.
UntitledFundaciones y Superestructura, Vigas Transversales 2° Piso (Vigas 231, 232, 235, 236) N°D3-18. Escala 1:20. Escuela de educación.
UntitledFundaciones y Superestructura, Planta Excavación y Relleno Ubicación Pozos de Agotamiento. N°D3-2. Escala 1:100 y 1:50
UntitledFundaciones y Superestructura. Planta de Losas Piso Primero (Losas Altas) N°D3-11. Escala 1:100 y 1:50
UntitledFundaciones y Superestructura, Planta de fundaciones sección por 1-1. N° Plano D3-3. Escala 1:100
UntitledCalefacción Central, planta primer, segundo y tercer piso. Escala 1:100
UntitledDetalle Montacarga Manual. Escala 1:25 y 1:10
UntitledInstalaciones Eléctricas. Plano 2 de 5. Primer, Segundo y Tercer piso. Escala 1:100
UntitledInstalaciones Eléctricas. Plano 5 de 5. Plano de cortes.
UntitledAfichero Hall 1° Piso. Escala 1:10 y Nat.
UntitledDiagrama Unilineal de Alumbrado y Enchufes.
UntitledLos recursos que componen este Fondo muestran la evolución histórica, política y administrativa de ...
UntitledLos recursos que componen este subfondo muestran parte de la historia de esta institución de policía rural, encargada de mantener el orden público y reprimir el bandidaje durante el período de la ocupación y colonización de la región de la Araucanía de Chile, entre fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. La documentación contempla principalmente correspondencia del capitán Hernán Trizano Avezzana, además de informes del Cuerpo de Gendarmes y detalles de la vida cotidiana en la actividad de las Colonias.
Esta documentación se enmarca entre los años 1896 hasta abril de 1905, año en el cual se retira del cuerpo de Gendarmes, habiendo algunos vacíos dentro de estos años, como lo son la correspondencia entre 1897-1899, en donde en el tomo V podemos encontrar algunas pocas misivas correspondientes al mes de mayo de 1898.
Se consigna al Cuerpo de Gendarmes para las Colonias, como la institución precursora de Carabineros de Chile.
Esta serie se compone principalmente de correspondencia emitida y recibida por el Capitán Hernán Trizano Avezzana, líder del Cuerpo de Gendarmes de las Colonias, esta institución de policía rural, era la encargada de mantener el orden público y reprimir el bandidaje durante el período de la ocupación y colonización de la región de la Araucanía de Chile.
La documentación, emitida entre noviembre de 1896 hasta junio de 1897, se divide en 289 cartas numeradas, 3 de ellas incompletas (Pp.1,492,495-496), incluyendo también una carta fechada para el 16 de abril de 1901. Además de 11 registros en los cuales se puede encontrar información sobre ajustes de presupuestos, cuentas y mesadas de los distintos departamentos y subdelegaciones a cargo del Cuerpo de Gendarmes (Pp.84-85,88-89,172,179,238,240,242,337,339).
Esta serie se compone principalmente de correspondencia emitida y recibida por el Capitán Hernán Trizano Avezzana, líder del Cuerpo de Gendarmes de las Colonias, esta institución de policía rural, era la encargada de mantener el orden público y reprimir el bandidaje durante el período de la ocupación y colonización de la región de la Araucanía de Chile.
La documentación, emitida entre abril de 1904 hasta abril de 1905, se divide en 135 cartas en 243 páginas. En este total, se incluyen 7 cartas, 3 fechadas en 1898, de las cuales 1 corresponde al mes de febrero y 2 al mes de mayo. Respecto a las otras 4 restantes, se podría suponer que corresponden al mismo año de 1898 y estas van dirigidas al Señor al Señor Juez letrado del Crimen. Este tomo también incluye 2 registros de inventario de Gendarmes de las Colonias en donde se puede encontrar información respecto a gastos y nombres de acreedores de estos (Pp.138-139, 207-209).
Recibo de pago por 20 reales emitido por el procurador de la Real Audiencia don Modesto Villegas, a doña Carmen Varela por la causa que sigue en contra de don Francisco Sanhueza.
UntitledEn este documento don Juan Molina deja registro del valor de 13 pesos, de la Real Provisión a instancia de doña Carmen Barela en la causa en contra de don Francisco Sanhueza, que comenzó el año 1797 y aún en 1810 se mantiene.
UntitledConstancia de obligación de don Pedro Ramírez al convento regido por el Reverendo Padre Fray Cayetano, contraída por el hermano del primero, don Maximiliano Ramírez. Estipula la cantidad de dinero de 164 pesos y un real, cinco yuntas de bueyes, dos caballos y dos coches.
UntitledEscrito donde doña María del Carmen Barela (Varela), otorga poder al abogado don Francisco Lumerman para que la represente en las diferentes acciones legales y pleitos que ella mantiene.
UntitledConstancia sobre el litigio y pleito referente a la propiedad llamada Molino del Ciego.
UntitledSe reitera la solicitud al Intentende Álava, que se haga efectivo el pago de la deuda que contrajo doña María del Carmen Varela por la mensura correspondiente, esta vez con un desglose de los gastos en planilla.
UntitledLibranza de la primera mitad del siglo XVII, indican los tipos de cambio, deudor, lugar donde pueden ser vendidas las barajas de naipes (Obispado de la Imperial), testigos correspondientes, y tiempo por el cual se gestiona este crédito.
UntitledDocumento emitido por el Tribunal Superior de Justicia, como un auto judicial, vistos los avisos previos sobre vacancias de terrenos en las distintas provincias de la Intendencia de Concepción. Entre ellas tierras de Coelemu, Rere, Traiguén, Hualqui, estancias de Coyanco. Implica vacancia por renuncia de tierras (pagos) o bien se indican denuncias de vacancias a las autoridades locales. Los terrenos son entregados al Cabildo.
UntitledDocumento emitido por el Tribunal Superior de Justicia, como un auto judicial, vistos los avisos previos sobre vacancias de terrenos en las distintas provincias de la Intendencia de Concepción. Entre ellas tierras de Coelemu, Rere, Traiguén, Hualqui, estancias de Coyanco. Implica vacancia por renuncia de tierras (pagos) o bien se indican denuncias de vacancias a las autoridades locales. Los terrenos son entregados al Cabildo.
UntitledPlano en el que se resaltan detalles de la parte oriente la fachada del Pabellón de Anatomía.
UntitledEste primer volumen abarca desde el año 1608 hasta 1812. Estas actas registran conjuntos de diferentes documentos que fueron parte de expedientes en causas civiles, inventarios de bienes testamentales, recibos de pagos, entre otros.
UntitledCon motivo de la visita a Concepción, de los embajadores de la India señor Perala Ratnam y del Brasil señor Fernando Ramos de Alencar, el Rector de la Universidad de Concepción doctor Ignacio González Ginouvés, ofreció un cóctel en los salones del Club Concepción.
UntitledEn Santiago de Chile, se produjo la entrevista del Rector doctor Ignacio González Ginouvés y el Rector de la Universidad de Minnesotta doctor Meredith Wilson, mientras tanto en la casa de estudios de la ciudad de Concepción fue recibida por las autoridades universitarias sub-rogantes, la Comisión de tres profesores de dicha universidad estadounidense, con el objetivo de recorrer y conocer la capacidad física, organización y funcionamiento del plantel chileno, esta visita apuntó a los primeros acercamientos para un futuro plan de intercambio entre ambas instituciones.
UntitledEl recientemente elegido Rector de la Universidad de Concepción, don Ignacio Gonzaléz Ginouvés, aludió a su arraigo familiar penquista de casi 300 años. En el artículo se describe detalladamente la genealogía de la familia González en esta zona.
UntitledDiversos recortes de diarios, artículos de revistas, cartas, currículum y una caricatura, de fuentes desconocidas y de carácter misceláneo, que abarcan el período desde 1960 hasta 1964, fundamentalmente de la historia de la Universidad de Concepción, bajo la Rectoría del doctor Ignacio González Ginuovés.
UntitledEn una solemne ceremonia realizaba en el Auditorio de la Escuela de Derecho de la Universidad de Concepción, el Rector doctor Ignacio González Ginouvés, hizo entrega de los premios literario y científico "Atenea" con los cuales anualmente se distingue a quienes hayan destacado en esos ámbitos. Fueron adjudicados a don Herman Niemayer Fernández por su obra "Bioquímica General" y a don Hernán Larraín Acuña por su obra "La génesis del pensamiento de Ortega", en la nota se incluyen los perfiles académicos de ambos galardonados y el Programa de la Ceremonia de Premiación.
UntitledEl Rector de la Universidad de Concepción, doctor Ignacio González Ginouvés, entrega su opinión ante la impactante noticia del homicidio del presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy.
UntitledResumen de las principales actividades de extensión cultural realizadas por la Universidad de Concepción, bajo la rectoría de don Ignacio González Ginouvés, y la importante donación de terreno de esta institución para la construcción de una Casa de Menores en la ciudad de Concepción.
UntitledTelegrama del Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Chile, donde se convoca a la autoridad máxima de la Universidad de Concepción, a una reunión a realizarse en Santiago de Chile, cuyo objetivo sería considerar aspectos relacionados con actividades culturales de Chile, en el exterior.
UntitledLa Sociedad de Cirujanos de Hospital de Chile. Familiarmente conocida como de los "cirujanillos", fue fundada el 3 de julio de 1931, por una pléyade de cirujanos jóvenes, activos y pujantes que buscaban una tribuna propia para exponer y confrontar sus experiencias, ya que la Sociedad de Cirugía tenía un número limitado de miembros (30), conforme a sus estatutos. En el hotel Crillón de Santiago, se celebró el trigésimo aniversario de esta organización.
UntitledUn extenso estudio sobre el problema educacional chileno y la conveniencia o inconveniencia de la supresión del Bachillerato, realizó el Consejo de Rectores, integrado por jefes de las universidades del país, el que se reunión en la Universidad Técnica Federico Santa María, en la ciudad de Valparaíso.
UntitledSe firmó un Convenio entre el Consejo Superior de Fomento Agropecuario, del Ministerio de Agricultura, y la Universidad de Concepción. Dicho Convenio encomienda a la Universidad el estudio de cinco proyectos diferentes relativos a materias agropecuarias, paro lo cual se le otorgó un aporte de 67 mil 500 escudos.
UntitledLuego de una visita de unos días a Santiago, retorna el Rector de la Universidad de Concepción, doctor Ignacio González Ginouvés, durante su estadía en la capital del país, sostuvo reuniones con los integrantes de la misión especial de la Universidad de Minnesota de Estados Unidos, liderada por su rector señor Meredith Wilson. Mientras tanto en Concepción una comisión de esta universidad americana, visitaba las instalaciones de la Universidad penquista, para conocer su estructura y funcionamiento, y elaborar un informe que serviría para decidir un futuro intercambio entre ambos planteles.
UntitledEl escritor chileno Roque Esteban Scarpa, con su ensayo sobre "El mito en un hombre cualquiera", obtuvo el Premio Atenea de Artes, otorgado por la Universidad de Concepción cada año. La solemne ceremonia de entrega se realizó en el Auditorio de la Escuela de Educación de este plantel.
UntitledEn la sección "Los lunes de Topaze," fueron entrevistados tres destacados personajes públicos: el Senador Isauro Torres, el Jefe de Relaciones Industriales de Anaconda Guillermo León y el rector de la Universidad de Concepción, Doctor Ignacio González Ginouvés, este último planteó su opinión sobre diversos temas, tales como la politización prematura de la juventud , la necesidad de renovar la educación chilena y la sustentación de la democracia a través de la educación.
UntitledRevista chilena, publicada en la ciudad de Santiago de Chile. De periodicidad quincenal, su primer número circuló el 15 de mayo de 1924. Se infieren como editores responsables a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y a la Sociedad Médica de Santiago de Chile. Su temática está enfocada en el área de la medicina social, salud pública y sus distintas especialidades.
UntitledEn este número:
La reforma del plan de estudios, por M. Brockmann.
Concepto moderno acerca de los trastornos nutritivos del lactante (con cuatro cuadros), por E. Cienfuegos.
Un caso de causalgia del antebrazo izquierdo, por H. Lea Plaza.
En este número:
El diagnóstico y tratamiento de urgencia de los comas, por M. Fabres Izaga.
Sobre el tratamiento del corea de Sydenham, por O. Fontecilla.
Diabetes e insulina, por A. Rojas Carvajal.
Revista Extranjera: Sobre el tratamiento de la litiasis biliar, por V. Pauchet.
En este número:
Un caso de difteria de localización genital, por G. Lagos R.
Ileus biliar, por A. Inostroza P.
Algunas consideraciones sobre un caso de meningitis silfilítica secundaria, por F. Garín.
En este número:
Nefritis crónica hematúrica, por C. Figueroa H.
Perforaciones intestinales en la fiebre tifoidea, por M. Martínez.
Embarazo gemelar univitelino complicado de hidroamnios agudo, por V.M.Avilés.
Vómitos incoercibles del embarazo. Su tratamiento por la intervención de Copeman, por G. Latorre.
En este número:
El gran problema - A propósito de la creación del Ministerio de Higiene y Asistencia Social, por O. Fontecilla.
La conquista de la infección, o sea , el triunfo de la medicina preventiva, por Prof. Sierra.
Consideraciones acerca de la fuerte proporción en colesterina de la mayor parte de las grasas usadas en Chile como alimento, por G. Grant B.
Septicemia pneumocócica, por L. Miranda.
En este número:
Autopioterapia y heteropioterapia en el tratamiento de las complicaciones de la blenorragia, por W.Codts y G. Brincks.
Enterocolitis, por Carlos Ariztía y Carlos Garcés B.
Metabolismo basal, por Leonidas Corona T.
Cuarto Congreso Pan-Americano del Niño (continuación)
En este número:
La neumonía en nuestro país. Algunas consideraciones clínicas, por Floridor Leyton I.
Indicaciones de la interrupción terapeútica del embarazo (continuación), por Juan A. Puga M.
El bacteriófago de D'Hérelle, por J. Garáfulic.
Curso Médico de vacaciones.
En este número: La hemoclasia hepática, por Árnol Gorgewsky.
Ideas actuales sobre tuberculosis. La alergia, por O. Fontecilla y A. Rojas Carvajal.
Fisiopatología del hígado en el embarazo, Carlos Monckeberg y Federico Valck.
En este número:
Úlcera duodenal, por A. Constant y J. Marín.
Caso clínico, por Ricardo Eguiguren E.
Del traumatismo obstétrico en el recién nacido (continuación), por C. Monckeberg.
Sobre inyecciones intravenosas, por Hans Handovsky.
En este número:
Consideraciones del shock operatorio (conclusión), por Félix de Amesti.
Las adquisiciones terapeúticas en patología cardio-vascular (continuación), por C. Lian R. Burreau y A. Blondel.
Triple embarazo polivitelino, por Ricardo eguiguren E.
Del traumatismo obstétrico en el recién nacido (continuación), por C. Monckeberg.
En este número:
La dosificación de la urea en la sangre, por Marco A. Sepúlveda R.
Flegmon urinoso difuso, por Emilio Petit.
Sindromas mediastinales, por Temístocles Rifo Bustos.
En este número:
Atrofia del cerebelo post-traumática, por Ernesto Robert de la Mahotiere.
Embarazo angular. Huevo degenerado en mola. Aborto, por Ricardo Eguiguren E.
Estadística del tratamiento radioterápico del Instituto Sanitas, por E. Gandom M.
Un caso de úlcera crónica del píloro, por Juan Marín.
Las adquisiciones terapeúticas en patología cardio-vascular (continuación), por C. Lian R. Burreau y A. Blondel.
Un caso de rabia, por Carlos Meredith
Del traumatismo obstétrico en el recién nacido (continuación), por C. Monckeberg.
Estos archivadores contienen documentos originales sobre la trayectoria y gestión de don Ignacio González Ginouvés, destacado médico y pedagogo chileno, quien fuera rector de la Universidad de Concepción entre1962 a 1968.
UntitledEsta subserie abarca el año 1943, cuando Ignacio González Ginouvés se desempeñó como Vicepresidente Ejecutivo de la Junta Central de Beneficencia y Asistencia Social.
UntitledDecreto que designa al Dr. Ignacio Gonzáles Ginouvés como Vicepresidente Ejecutivo suplente de la Junta Central de Benedicencia, mientras el titular del cargo, Gerónimo (Jerónimo) Méndez A., desempeñe el cargo de Ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social.
UntitledDecreto que designa al Dr. Ignacio Gonzáles Ginouvés como Vicepresidente Ejecutivo de la Junta Central de Benedicencia, tras la renuncia del anterior el titular del cargo, Jerónimo Méndez Arancibia.
UntitledLa H. Junta Central de Beneficencia acordó que mientras el Dr. Ignacio González Ginouvés desempeñe el cargo de Vicepresidente Ejecutivo de la Junta Central de Beneficencia y Asistencia Social, conservará los cargos de Médico Interino de Cirugía del Hospital de Concepción y Jefe de la VIII Zona Hospitalaria. Además, se acordó que se tomará esta medida cada vez que ocurran casos similares. Firma en representación de la Junta Central su secretario general Luis Uribe Barra.
UntitledEl H. Directorio de la Universidad de Concepción de Chile, tomó la decisión de conceder al profesor Dr. Ignacio González Ginouvés licencia por el resto del año en sus clases de Cirugía Dental. El documento está firmado por Félix Armando Núñez, secretario general.
UntitledEl Dr. Humberto Reyes, Secretario General de la Sociedad de Cirujanos de Hospital, invita al Dr. Ignacio González Ginouvés como relator del tema "Gangrena Gaseosa", que será abordado en el Sexto Congreso Chileno de Cirugía, programado para llevarse a cabo en Concepción, Chile.
UntitledCarta de Ignacio González Ginouvés al Jefe del Departamento Médico en la que le envía el formulario, necesario para ocupar el cargo de Jefe de Sección de Cirugía del Hospital Clínico de Concepción, en el que enumera los cargos que mantiene. También menciona cuáles son los cargos que ya no ejercerá debido al Art.27 del Reglamento de Concursos.
UntitledCarta del Dr. Juan Hepp Dubiau al Dr. González, Director General de Beneficencia y Asistencia Social en la que, a nombre de la Sociedad Hospital Purranque, agradece los planos enviados y le informa que utilizarán el plano n°1, con ligeras modificaciones, para la construcción del Hospital.
UntitledEn la sección de Notas Editoriales del Boletín Médico de Chile, órgano oficial del Consejo Regional Valparaíso-Aconcagua del Colegio Medico de Chile, se presenta una crítica, sobre la manera en que la Junta Central de Beneficencia y Asistencia Social, realizó la selección de la comitiva de asistentes que participaría en el "Segundo Instituto Regional sobre Organización y Administración de Hospitales" que se realizó en Lima, Perú en diciembre de 1944, resaltando la situación de autorecomendación de un miembro en una Junta regional, refiriéndose implícitamente al señor Ignacio González Ginouvés.
UntitledEn la sección de Notas Editoriales del Boletín Médico de Chile, órgano oficial del Consejo Regional Valparaíso-Aconcagua del Colegio Medico de Chile, se presenta una crítica directa al señor Ignacio González Ginouvés por la multiplicidad de cargos de alta responsabilidad que ha elegido ejercer en forma simultánea. En la misma página, en la sección de Noticias Médicas, se enumeran cada uno de los cargos asumidos por el señor González Ginuovés.
UntitledDecreto que designa a las personas que conformaron el Directorio provisorio que organizó la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios. Define los roles, potestades y duración de los períodos de cada uno de los responsables. Los denominados fueron los señores: Eduardo Knockaert, Luis Kappes, Ignacio González Ginouvés, Arturo Matte Larraín, Ricardo Letelier, Clodomiro Valdivia, Rafael Garretón Silva, Benjamín Cid Quiroz.
UntitledCarta de don Ignacio González G. al señor Presidente de la AMECH (Asociación Médica de Chile) de Valparaíso, donde expone los antecedentes en su defensa frente a la crítica malintencionada publicada en el Boletín Médico de Chile, en la edición del 18 de noviembre del año 1944, siendo el responsable el señor Hugo Grove V., para quien pide sanciones por parte de la Asociación.
UntitledCarta del Dr. Gustavo Fricke al Dr. Ignacio González Ginouvés en la que le envía una copia de la exposición hecha frente a la H. Junta de Beneficencia relativa a la construcción del Hospital de Viña del Mar. Además, adjunta los acuerdos de la Sociedad Constructora de Hospitales.
UntitledCarta de Ignacio González Ginouvés al Presidente de la Asociación Médica de Chile en la que comparte su opinión respecto a la huelga del personal hospitalario y sus demandas.
UntitledDiscurso pronunciado por Ignacio González Ginouvés en la ceremonia que dio inicio a las obras para construcción del Hospital San Juan de Dios en Santiago.
Untitled