Plano que detalla las plantas del primer y segundo piso del edificio de la Escuela de Ciencias Jurídicas y sociales de la Universidad de Concepción.
UntitledArchitecture
988 Archival description results for Architecture
Plano a escala 1:100 que detalla la planta del tercer piso y las elevaciones posterior y acceso a escala del edificio de la Escuela de Ciencias Jurídicas y sociales de la Universidad de Concepción.
UntitledPlano a escala 1:100 que detalla los espacios a intervenir en la remodelación del primer piso de la biblioteca, ubicada en el edificio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción.
UntitledPlano en escala 1:50 en el que se muestra el corte transversal por E-F del ex- Edificio de la Escuela de Educación. En este plano se indica la altura de los distintos pisos.
UntitledPlano en escala 1:50 en el que se detallan las modificaciones de la fachada del ex- Edificio de la Escuela de Educación.
UntitledPlano sin detalles de escala en el que se muestra la modificación de la fachada principal del ex- Edificio de la Escuela de Educación.
UntitledPlano sin detalles de escala en el que se muestra desde el suroriente las modificaciones de la fachada del ex- Edificio de la Escuela de Educación.
UntitledPlano de escala 0,01 en el que se detallan las rutas de alcantarillado en los cortes A-B y C-D del ex- Edificio de la Escuela de Educación.
UntitledPlano de escala 0,01 en el que se detallan las rutas eléctricas para el alumbrado del primer piso del ex- Edificio de la Escuela de Educación.
UntitledPlano que muestra los detalles de las vigas del edificio de la ex-Escuela de Educación de la Universidad de Concepción.
UntitledPlano del envigado del edificio de la Escuela de Educación de la Universidad de Concepción, actualmente Facultad de Humanidades y Arte de la misma institución.
UntitledPlano que detalla las vigas del edificio de la Escuela de Educación de la Universidad de Concepción, actualmente Facultad de Humanidades y Arte de la misma institución.
UntitledPlano en el que se detalla la planta y ampliación del segundo piso del ex edificio de la Escuela de Educación.
UntitledPlano a escala 1:100 en el que se especifican detalles de la planta del 3er piso, del edificio donde se encuentra ubicado el Departamento de Idiomas Extranjeros y Español de la Facultad de Educación, Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción.
UntitledPlano a escala 1:100 en el que se especifica proyecto eléctrico para habilitación de sala multimedia en el edificio de la actual Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción.
UntitledEl Edificio del Instituto de Química y Farmacia fue proyectado por el arquitecto Enrique San Martín, comenzó su construcción en el año 1936 a cargo de Juan Villa Luco y su inauguración se realizó en septiembre de 1938. En este edificio se destacan las formas cilíndricas y los ventanales curvos además mantiene la volumetría propuesta por el plan regulador de Karl Brunner.
UntitledPlano en escala 1:100 en el que se detallan la planta y las distintas conexiones eléctricas del tercer piso del Instituto de Química y Farmacia.
UntitledPlano en escala 1:100 en el que se detallan la planta y las distintas conexiones eléctricas del piso zócalo del Instituto de Química y Farmacia.
UntitledPlano en escala 1:100 en el que se detalla la planta del primer piso del Instituto de Química y Farmacia.
UntitledPlano en escala 1:100 en el que se detalla la planta del tercer piso del Instituto de Química y Farmacia.
UntitledPlano en escala 1:100 en el que se detalla la planta del cuarto piso del Instituto de Química y Farmacia.
UntitledPlano en escala 1:100 en el que se detalla la planta del tercer piso de la Facultad de Farmacia.
UntitledPlano sin detalle de escala en el que se visualiza la perspectiva de la ampliación de la Facultad de Farmacia.
UntitledPlano en escala 0,10 en el que se muestran los detalles y dimensiones de la puerta y del balcón del Campanil.
UntitledPlano sin detalles de escala en el que se muestran las dimensiones y cortes de la base para el asta de la bandera del campanil de la Universidad de Concepción.
UntitledLámina con distintas escalas en la que se muestran las elevaciones 1-2, el Corte A-A, diferentes plantas, la ubicación y detalles de puerta y reflectores del Campanil.
UntitledPlano en escala 1:50 en el que se muestra la planta con las distintas dependencias y dimensiones del tercer piso del ala oriente del Arco, ex Escuela de Medicina.
UntitledPlano en escala 1:50 en el que se muestra la planta con las distintas dependencias y dimensiones del zócalo del sector poniente del Arco, ex Escuela de Medicina.
UntitledPlano en escala 1:50 en el que se muestra la planta con las distintas dependencias y dimensiones del primer piso del sector poniente del Arco, ex Escuela de Medicina.
UntitledUna lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
UntitledUna lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
UntitledUna lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
El Foro fue proyectado por el arquitecto Emilio Duhart Harosteguy bajo la rectoría de David Stitchkin. Comenzó su construcción en el año 1958 e incluyó la escultura en bronce de 17 toneladas "Homenaje a los Fundadores" de Samuel Román inaugurada en 1966. Esta construcción se compone de tres niveles: la plaza hundida, la plaza a nivel y la plaza elevada. La entrega de esta obra se realizó en el año 1961 luego de haber sufrido demoras por el terremoto de mayo de 1960.
UntitledPlano vertical en escalas 1:10 y 1:20, en el que se especifican los detalles y los materiales de la plaza hundida del Foro abierto de la Universidad de Concepción de Chile.
UntitledPlano en el que se especifican detalles del Foro.
UntitledPlano en escala 1:50 en el que se muestran los alzados norponiente (Acceso a la Escuela de Arte) y poniente (Acceso a la Pinacoteca) de la Casa del Arte José Clemente Orozco de la Universidad de Concepción de Chile.
UntitledPlano en escala 1:20 en el que se muestran el corte transversal de la Pinacoteca y cortes y detalles de la Escuela de Arte de la Casa del Arte José Clemente Orozco.
UntitledPlano en distintas escalas en el que se muestran los detalles de dimensiones y materiales de las escaleras de la Casa del Arte José Clemente Orozco.
UntitledPlano en escala 120 y 1/2 en el que se muestran detalles de dimensiones y materiales de las escaleras número 5, 6, 7 y 9 de la Casa del Arte José Clemente Orozco.
UntitledPlano en escala 1:20 y 1:2 en el que se muestran detalles de materiales y dimensiones de la escalera número 10 de la Casa del Arte José Clemente Orozco.
UntitledPlano en escala
UntitledPlano en escala
UntitledPlano en escala
UntitledPlano en escala
UntitledPlano en escala
UntitledPlano en escala
Plano en escala
UntitledPlano en escala
Plano en escala
Plano en escala
Plano en escala
Plano en escala
Plano en escala
Plano en escala
Plano en escala
El proyecto para la Biblioteca Central se estudió en 1961 como parte del plan C de reconstrucción luego del terremoto de mayo de 1960. Contó con aportes económicos de la Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos y del Banco Interamericano de Desarrollo.
Este edificio fue proyectado y construido entre 1967 y 1971 por los arquitectos Emilio Duhart y Roberto Goycoolea, ambos Premios Nacionales de Arquitectura, y fue este último quien realizó la inspección de las obras.
Fue inaugurado en mayo de 1972 con la presencia del Presidente de la época Salvador Allende Gossens.
En términos arquitectónicos este inmueble mantiene una relación formal y visual con el campus ya que puede verse desde el Foro, realzando sus dimensiones al estar en la altura natural de un cerro despuntado, donde se instaló una crepidoma que intensifica la experiencia visual que se hace desde el Foro.
La estructura se realizó en torno a columnas de hormigón y las dimensiones son de 53, 55 x 45,9 mts. donde la parte mayor mantiene el ancho del Prado Central. Su volumen es simétrico, puro, con pisos libres, columnas en el centro y losas que incorporan cuadrículas de iluminación.
En su proyección original el primer nivel se destinó a salas de estudio, estanterías, clasificación y reparación de libros, una planta libre para la circulación de usuarios/as manteniendo una relación con el conjunto abierto del campus , proyectando así este espacio como una aspiración mayor en tanto ciudad universitaria y no tan solo como un edificio u objeto aislado.
El segundo nivel se destinó a recintos de administración y consulta específica. El tercer y cuarto a depósito de libros y zonas de lectura en el área noreste y sureste por la capacidad de recibir luz natural. El quinto piso se construyó como buhardilla de uso restringido para los libros incunables. Este inmueble fue el último edificio en formar parte del plan Duhart.
Plano en el que se detalla la planta del cielo del primer piso del edificio de la Biblioteca Central.
UntitledPlano en el que se detalla la planta del cielo del segundo piso del edificio de la Biblioteca Central.
UntitledPlano en el que se detalla la ubicación del envigado de techumbre del edificio de la Biblioteca Central.
UntitledPlano en el que se detalla la elaboración de puntuales y costaneras del edificio de la Biblioteca Central.
UntitledPlano en el que se especifican detalles de las viguetas del edificio de la Biblioteca Central.
UntitledPlano en el que se especifican detalles de las viguetas del edificio de la Biblioteca Central.
UntitledPlano en el que se especifican detalles de las viguetas del edificio de la Biblioteca Central.
Untitled