Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1922-09-23 (Creación)
Nivel de descripción
Volumen y soporte
3 hojas de papel de carta original escritas a mano en tinta de color negro.
Área de contexto
Autor
Historia biográfica
Institución archivística
Historia archivística
El Archivo Central de la Universidad de Concepción fue el depositario original de estos documentos. Posteriormente fueron transferidos al Archivo Fotográfico de la Universidad de Concepción (AFUDEC). Actualmente estos documentos se encuentran en custodia y resguardados en la Sala Chile, de la Biblioteca Central Luis David Cruz Ocampo de la Universidad de Concepción de Chile.
Origen del ingreso o transferencia
Documentos transferidos al Archivo Luis David Cruz Ocampo de Bibliotecas UdeC, en el mes de abril del año 2023, desde el Archivo Fotográfico de la Universidad de Concepción (AFUDEC).
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Correspondencia manuscrita enviada por Armando Zegrí a don Enrique Molina Garmendia, con motivo de dar a conocer sus opiniones y conceptos sobre Chile y América Latina mientras Zegrí se encuentra en uno de sus viajes, tal es el caso de su estadía en Cartagena de Indias en Colombia y sus próximos viajes a Panamá, la Habana y finalmente México.
Le señala que en Colombia se le ha recibido alegremente y con los brazos abiertos, donde se ha propuesto el desarrollo de una empresa literaria de la cual espera que resulte con éxito, sin embargo, se ha encontrado con nociones e ideas que le llamaron la atención, tal es el caso de la visión por la cual se observa a Chile desde el exterior del país y por parte de América Latina. Considerándolo un país donde su república se haya bajo el alero militar, poniendo en duda las actividades intelectuales y las letras nacionales. Desde la perspectiva de Armando Zegrí, esta situación no le sorprende, ya que el Gobierno se ha encargado de despachar misiones militares en este último tiempo. Tan así es esta idea, que Armando Zegrí, le señala a Molina, que en Bogotá creían que Gabriela Mistral era Colombiana, específicamente del departamento de Antioquía.
Le señala, además, la misión por la cual se encuentra trabajando en este último tiempo, la cual consiste en el apoyo a las campañas universitarias, sin embargo, es por la fobia de la oposición del Diario Ilustrado que han tergiversado sus palabras, pero que le alegra, las defensas hechas por La Nación, El Mercurio y El Sur que rebaten las ideas de los periódicos conservadores.
Finaliza la correspondencia, planteándole la gran admiración que le ha resultado la ciudad de Cartagena, considerándola, vieja, colonial y típica, siendo mucho más que Quito y hasta Lima. Señala que Cartagena es una ciudad española como tal, tanto por su arquitectura, religión y costumbres, conservando calles, arquitecturas típicas y una historia apasionante por los repetitivos saqueos de los filibusteros de Francia e Inglaterra.
Valorización, destrucción y programación
Histórica
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Documento compuesto por 3 hojas y alrededor de 4 párrafos
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
El acceso a los documentos digitales es abierto a toda la comunidad.
Las descripciones archivísticas se encuentran bajo licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). El uso y reproducción de los documentos digitalizados están sujetos a la autorización de su(s) autor(es) y/o titulares de derechos según la ley chilena de Propiedad Intelectual No. 17.336.
Condiciones
La versión original y digitalizada de estos documentos se encuentra protegida por la Ley chilena de Propiedad Intelectual No. 17.336.
Idioma del material
- español latinoamericano
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Documento en buen estado de conservación
Instrumentos de descripción
ISAD (G)
instrumento de descripción generado
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Originales en custodia en Archivo , Sala Chile, Biblioteca Central Luis David Cruz Ocampo de la Universidad de Concepción de Chile.
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Notas
El documento se encuentra perforado en la esquina lateral izquierda, sin embargo, ello no compromete su contenido.
Notas
Armando Zegrí fue un periodista Chileno, nacido en Magallanes pero criado en la ciudad de Concepción. Estudió en el Liceo de Concepción y posteriormente en el Instituto Pedagógico de Santiago. Inició su carrera como periodista en La Nación. Se destacó por sus constantes viajes, sobre todo desde 1922 en adelante, donde visitaría países como Perú, Colombia, Costa Rica, México, EE.UU, en este último trabajó para The Sun y New York Herald. Posteriormente viajaría a Europa, lo cual lo llevaría a escribir su novela "El último decadente" en 1925, obra publicada en la Revista Atenea de a Universidad de Concepción.
Nueva York se convirtió en su segunda patria, donde se establecería abriendo el "Café Latino" de Greenwich Village, sin embargo, al estallar la Segunda Guerra Mundial, debió venderlo y se establecería en la NBC donde se convertirio en corresponsal del Pacífico.
Notas
Se considera, por parte de Armando Zegrí y la visión de Chile con respecto a América Latina, que el país es visto como una república militar durante 1922, ante ello consideramos que esto puede ser consecuencia del acontecer político, social y cultural de la época.
Cabe señalar que es a inicios del siglo XX, donde Chile vive una serie de cambios coyunturales que transformarían las diversas esferas de la sociedad, tal es el caso la Ocupación militar y colonización de la Araucanía (1851-1883), la Guerra Civil de 1891, La Cuestión Social (1880-1920), la Matanza de la Escuela Santa María en 1907, la rotativa ministerial del régimen parlamentario de 1891-1920, El Ruido de Sables de 1924 y la toma del poder por Carlos Ibáñez del Campo en 1924, son acontecimientos que marcarían el devenir de Chile.
Estos factores, pueden tomarse de ejemplo a ser las posibles causantes por las que se visibiliza a Chile con aquel aire militar por el cual describe Zegrí y su estadio en Colombia.
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
- Viajes
- Crítica literaria -- América Latina -- Historia -- Siglo 20
- Literatura -- Siglos 19-20 -- Historia y crítica
- Literatura chilena -- Siglo 20 -- Historia y crítica
- Escritores
- Publicaciones periódicas chilenas -- Historia -- Siglo 20
- América Latina -- Literatura
- Poesía latinoamericana -- Siglo 20
- Partidos políticos -- América latina -- Siglo 20
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
- Molina, Enrique, 1871-1964 (Materia)
- Mistral, Gabriela, 1889-1957 (Materia)
- La Nación (Diario : Santiago, Chile) (Materia)
- El Mercurio (Diario : Santiago, Chile) (Materia)
- El Sur (Concepción, Chile) (Materia)
- El Diario Ilustrado (Chile) (Materia)
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
ISAD (G)
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
Creado el 21 de noviembre de 2023.
Actualizado el 14 de julio de 2025.
Idioma(s)
- español latinoamericano
Escritura(s)
Fuentes
Catálogo Colectivo de Autoridades Bibliográficas (CCAB)
Diccionario Biográfico de Chile, 7°Edición, Empresa Periodística de Chile, 1948-1949
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Historia Política, Periodo 1891-1925 https://www.bcn.cl/historiapolitica/hitos_periodo/detalle_periodo.html?filtros=1,2,3,4,5,6&per=1891-1925&pagina=7&K=1 Accedido 21/11/2023
https://www.bcn.cl/historiapolitica/hitos_periodo/detalle_periodo.html?filtros=1,2,3,4,5,6&per=1891-1925&pagina=7&K=1
BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. La cuestión social en Chile (1880-1920). Memoria Chilena. Disponible en https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-679.html . Accedido en 21/11/2023.
BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. La Guerra Civil de 1891. Memoria Chilena. Disponible en https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-706.html . Accedido en 21/11/2023.
Nota del archivista
Organización de la subserie, descripción documental e imágenes digitales por Al Nur Sabag Degand.
Supervisado por Ema Rosas Mansilla.