Plano de proyecto eléctrico renovación de lámparas del edificio de Biblioteca Central.
UntitledPlano proyecto eléctrico renovación de protecciones TDA del edificio de Biblioteca Central.
UntitledPlano servicio nuevo de agua potable del edificio de Biblioteca Central.
UntitledPlano servicio nuevo de alcantarillado en cuarto piso altillo del edificio de Biblioteca Central.
UntitledPlano del alumbrado del tercer piso del edificio de Biblioteca Central.
UntitledPlano de elevación y corte del edificio de Biblioteca Central.
UntitledPlano a escala 1:100 de planta del primer piso, que detalla la instalación de una cafetería y tabiques para oficinas, en el edificio de Biblioteca Central Luis David Cruz Ocampo de la Universidad de Concepción.
UntitledPlano a escalas 1:20 y 1:100 de planta, que detalla el proyecto de red eléctrica de enchufes para computadores del primer piso del edificio de Biblioteca Central Luis David Cruz Ocampo de la Universidad de Concepción.
UntitledPlano proyecto transformación gimnasio de la Casa del Deporte.
UntitledPlano graderías gimnasio de la Casa del Deporte.
UntitledPlano Gimnasio "A" cálculos y detalles para la reparación de la pasarela de la Casa del Deporte. Escala 1:20.
UntitledPlano planta de 1er piso y cancha A. Ampliación y transformación. Casa del Deporte. Escala 1:100.
Plano planta de 3er piso Casa del Deporte. Escala 1:100
Plano corte y detalle caseta transmisión Casa del Deporte. Escala 1:20, 1:10 y 1:1
Plano anteproyecto para nuevo gimnasio en la Casa del Deporte de la Universidad de Concepción.
UntitledPlano Planta tercer piso actualizado Casa del Deporte. Escala 1:100
UntitledPlano Planta 3er piso Casa del Deporte. Escala 1:100
UntitledPlano perfiles Casa del Deporte. Escala 1:100
UntitledPlano detalles cambio de piso gimnasio A Casa del Deporte. Escala 1:100
UntitledPlano iluminación suplementaria cancha A de Casa del Deporte. Escala 1:100
UntitledPlano emplazamiento de Casa del Deporte.
UntitledPlano planta segundo piso Casa del Deporte.
Plano pistas de tenis, detalles, Casa del Deporte. Escala 1:100 y 1:10.
Plano letras Casa del Deporte.
Plano copia planta 3er piso Casa del Deporte.
Plano de Plantas Centro Asistencial Cruz Roja. Escala 1:50.
UntitledPlano de Proyecto Agua Potable para las Cabinas. Plano de Construcción Cabinas Estudiantiles.
Plano de Instalación Alumbrado Hogar Estudiantes Cabina Punta Arenas Lado A. 1:50
UntitledPlano Pavimentos Anillo de Circulación. Esc 1:50
UntitledPlano Fundaciones y Superestructuras. Uniones U1-U2-U2a-U3-U4-U5. Esc. 1:5
UntitledPlano Fundaciones y Superestructuras. Uniones y Detalles Típicos. 1:5
UntitledPlano Fundaciones y Superestructuras. Planta de Techumbre, (Nivel + 24400) 1:50
UntitledDetalle Fachada Interior Aula. Esc 1:20
UntitledEscalera Acceso Sala Proyecciones. Esc. 1:20 y 1:2
UntitledPlanta de Cielos Primer Piso. Esc. 1:50
UntitledDetalle Revestimiento Muros Laterales Aula Grande. Esc. 1:20
UntitledDetalles Asientos Aulas. 1:2
UntitledDetalle Baranda y Revestimiento Vomitorios. Esc. 1:10 y 1:2
UntitledPlano Constructivo Antetecho Edificio de Aulas. 1:20 y 1:2
UntitledIluminación Vomitorios Aulas. Escala 1:10
UntitledDetalle Estructura. Estar Alumnos D-1. 46. Escala 1:5
UntitledImportación Equipos de Regulación Alumbrado Aulas. Planilla.
UntitledPlano de Teléfonos y Control Tratamiento Ambiental. Lámina 3 de 3. Escala 1:50
UntitledProyecto Tratamientos Ambientales Nuevo Edificio Aulas. Nivel Bajo Graderías Extracción Núcleo Central. Plano N°4a . G77. Escala 1:50
UntitledDetalle Puertas Vomitorios Aulas B39. Escala 1:2, 1:10, 1:20
UntitledNivel 1er Piso. Plano Instalación Eléctrica. Lámina 1/5
UntitledNivel 3er Piso. Plano Instalación Eléctrica. Lámina 3/5
UntitledPlano Detalle Felpudos Acceso Aulas. Escala 1:20
UntitledPlano Número Identificación Aulas 1-6
UntitledPlano Numero Identificación Aulas. 4-6-5. Escala 1:1
UntitledPlano Parlantes. Escala 1:10 y 1:1
UntitledOficina de Matrículas. Escala 1:50
UntitledDetalle Pizarrón Movible. Escala 1:1, 1:5 y 1:20
UntitledInstalaciones Matriculas. Escala 1:50
UntitledDetalles Tabiques Rehabilitación Oficinas Sección Cobranzas. Escala 1:20
UntitledJunquillos Remate Ventanales. Escala 1:1
UntitledDetalle Remate Tabique Ventanal. Escala 1:1
UntitledPlaca información edificio y arquitectos.
Este plano a escala 1:25 presenta detalles de ventanas metálicas de Edificio Escuela de Educación y Edificio Ciencias Sociales.
UntitledEste plano a escala 1:100, presenta Planta Primer Piso, Planta Segundo Piso.
UntitledPlano detalle toilette. Escala 1:25. Escuela de educación e Instituto de Ciencias Sociales.
UntitledFundaciones y Superestructura, Vigas Longitudinales 2° Piso (Vigas 201,202,2011 y 212) N°D3-17. Escala 1:20. Escuela de educación.
UntitledFundaciones y Superestructura, Cerchas (C1, C2, C3 y C4) N°D3-26. Escala 1:20, 1:5. Escuela de educación.
UntitledFundaciones y Superestructura, Cerchas (C1, C2, C3 y C4) N°D3-26. Escala 1:20, 1:5. Escuela de educación. Copia del plano anterior, pero con número cambiado a N°D4-31
UntitledFundaciones y Superestructura, Vigas Longitudinales 3er Piso, Vigas 301, 302, 303 y 311,312,313. N°D3-19. Escala 1:20. Escuela de educación.
UntitledFundaciones y Superestructura. Enfierradura de Pilares. N°D3-21. Escala 1:20. Escuela de educación.
UntitledFundaciones y Superestructura, Planta de estructura 2do Piso. N°D3-9. Escala 1:100
UntitledFundaciones y Superestructura. Planta de Ubicación. N°D3-1. Escala 1:1000
UntitledFundaciones y Superestructura. Detalle Fundación Escalas Planta y Secciones. Escala 1:20 y 1:50.
UntitledFundaciones y Superestructura. Estructura Escaleras, Planta y Secciones (Acceso a pisos superiores). N°D3-23. Escala 1:20 y 1:50
UntitledDetalles Constructivos. Escuela Educación - Inst. Ciencias Sociales. D-49. Escala 1:5
UntitledInstalaciones Eléctricas. Plano 3 de 5. Tablero distribución de alumbrado.
UntitledDetalles Perfiles Ventanas. Escala Nat.
UntitledConstructivo Iluminación Paso Cubierto Escuela de Educación. Escala 1:33 1/2, 1/2 Nat, 1:25 y 1:100
UntitledCarta del Dr. Ignacio González G. desde Concepción al Dr. José del Castillo quien se encuentra en el Departamento de Biofísica del University College en Londres.
La misiva comienza mencionando que pidió al Dr. Juan Enríquez visitarlo por el ofrecimiento de la Dirección del Instituto de Fisiología de la Universidad de Concepción, y que ante este interés le entregará más antecedentes.
Luego le indica que la renta como Profesor y Director del Instituto será de 150.000 pesos, que este es un puesto permanente y la Universidad costearía su viaje.
Posteriormente le indica que el puesto estará vacante desde marzo de 1956, pero que las clases comenzarán el 1 de julio.
Luego le habla sobre la disponibilidad de otras plazas del Instituto que serían seleccionadas por él, y que en caso de conocer algún extranjero de su conveniencia, se facilitaría su venida a Chile, y lo mismo en caso de requerir materiales de trabajo.
Posteriormente le informa que adjunta Memorandum sobre la Universidad de Concepción, que su contacto fue gestionado por el Dr. Francisco Grande y que en caso de requerir mayor información, recurra al Dr. Enríquez o al British Council quienes están al tanto de esta acción.
Finalmente se despide esperando su respuesta.
Se adjunta un Memorandum Informativo de la Universidad de Concepción donde se entregan en primer lugar antecedentes estadísticos sobre la Universidad, la carrera de Medicina y el Instituto de Fisiología, mencionando que la enseñanza es de cátedra libre y cómo se ha organizado hasta el momento.
En este punto, recalca el interés de la Universidad en el Instituto y cómo ha sido bien implementado desde 1928 por el Dr. Alejandro Lipschutz y por la colaboración de la Fundación Kellogg, destacándose el Laboratorio de Isótopos Radioactivos.
Luego expone la importancia de la investigación científica en la Universidad y que ésta entrega un presupuesto con este fin a través de un Consejo.
A continuación, se refiere a la libertad de cátedra y la estabilidad laboral de los profesores, indicando que la remuneración se encuentra sometida a la de los empleados públicos. En este punto recalca los beneficios de renta al jubilarse.
Finalmente, indica que aunque comúnmente la Universidad no hace contratos, excepcionalmente se realizan por tres años cuando un profesor extranjero lo requiere.
Carta del Dr. Ignacio González G. desde Concepción al Dr. Guy S. Hayes quien se encuentra en Mexico. La misiva comienza agradeciendo su carta previa y que de acuerdo a los antecedentes que le entrega del Dr. Raúl Hernández considera que éste es un buen candidato para ser Director del Instituto de Fisiología.
A continuación, comenta que encargó al Dr. Carlos Martínez G., dar mayor información sobre la Universidad y la vida en Concepción.
Luego se refiere a costos de traslado, renta y seguridad social. En este punto indica que el Dr. Hernández sería Jefe del Instituto y profesor del ramo y que se puede ofrecer a su ayudante el Dr. Alcócer el cargo de Profesor Adjunto. Posteriormente solicita hacer al la oferta formal Dr. Hernández sugiriendo que se presente en marzo de 1956 o incluso antes.
A continuación, se refiere a que dejó la decanatura y que en caso de aceptar la propuesta, ésta se oficializará por las autoridades. Luego le informa que adjuntó a la carta mencionada un Memorándum y se despide agradeciendo esta gestión.
Esta subserie cubre el año 1956, período en el cual don Ignacio González Ginouvés se desempeñó como Jefe del Servicio de Cirugía del Hospital del Salvador en Santiago de Chile.
UntitledCarta del Dr. José González desde Washington al Dr. Ignacio González G. quien se encuentra en Concepción donde informa el envío de un proyecto para continuar con la cooperación entre el Gobierno de Estados Unidos y los hospitales latinoamericanos, por lo que solicita sus impresiones al respecto.
Se adjunta el Proyecto del Programa Latinoamericano de Hospitales de la Asociación Americana de Hospitales para el Año 1957. Este documento inicia confirmando que el año 1956 se mantendrá el trabajo mancomunado entre la Oficina de Cooperación Internacional del Departamento de Estado de los Estados Unidos y la Asociación de Hospitales Americana y que probablemente se aumentará el presupuesto durante la tercera semana de enero. Luego se detallan los cinco proyectos considerados.
En primer lugar se contemplan dos seminarios sobre hospitales en Cuba y México respectivamente y los posibles aportes económicos de instituciones del mundo público-privado.
En segundo lugar informa sobre el financiamiento de viajes para el director del programa y para el Dr. Guillermo Almenara como representante de la Asociación Interamericana de Hospitales.
En tercer lugar se refiere por una parte a la publicación de manuales que serán traducidos por la Universidad de Chile gracias a fondos de la Fundación Kellogg y por otra parte se refiere a la publicación de un boletín cada dos meses que grafique los pasos de las actividades que realizan y que podría llegar a convertirse en una revista latinoamericana de hospitales.
En cuarto lugar propone mantener el número de integrantes norteamericanos del comité y aumentar los fondos para los gastos de los miembros latinoamericanos representantes de la Asociación Interamericana de Hospitales quienes tendrán como misión recolectar estadísticas y participar en la preparación de programas educacionales en áreas geográficas vecinas a su residencia.
En quinto lugar se refiere a la idea sobre demostración de técnicas en el área hospitalaria tales como: Administración de Servicios de Enfermería, Archivos Médicos, Higiene y Mantenimiento Preventivo, Organización y Administración del Departamento de Dietética y Consulta Externa y Servicio Social. Esta actividad se realizaría en cinco áreas geográficas comprendiendo a México, Panamá, Perú, Chile y Brasil y la formación duraría un mes por lo que el itinerario se cumpliría en seis meses y se enseñaría el paso a paso y demostración técnica en hospitales cercanos, con el compromiso de replicarlo en sus propias instituciones.
Carta del Dr. Ignacio González G. desde Concepción al Dr. Marcelino Varas quien se encuentra en Michigan.
En la misiva le comunica que está al tanto del ofrecimiento de una beca para una residencia en psiquiatría por parte de la Fundación Kellogg. Por lo que ante la solicitud del Dr. Auersperg de que regrese a Chile estaría dispuesto a ayudarlo para extender su permiso tanto en la Universidad como en el Servicio Nacional de Salud. Posteriormente le comunica el pronto regreso de Enríquez, expresa su preocupación por el aumento del costo de la vida en Chile y algunos comentarios sobre el tiempo en Concepción. Finalmente expresa su alegría por la noticia de la residencia en Psiquiatría.
Discurso con fecha 14 de mayo de 1962 del Rector Ignacio González Ginouvés en el aniversario número 43 de la Universidad de Concepción. Donde expresa su satisfacción por haber sido electo Rector y rememora los inicios de la Universidad junto al Comité Pro Universidad y Hospital Clínico.
UntitledComunicado del Consejo de Rectores por la polémica ante la posible supresión de la prueba de bachillerato. En el texto se expone la problemática actual de la enseñanza secundaria en Chile, identificando como las deficiencias principales la falta de personal y de materiales de estudio.
Por otra parte, critica el uso que se le da a la actual prueba de bachillerato; como forma de ingreso al mundo laboral y también al universitario.
Posteriormente, formula una propuesta de modificación del actual sistema, por uno donde existan pruebas para la educación superior que sean regulares, universales e iguales, gestionadas por una superintendencia de educación, pública y con personal acorde.
Finalmente, enfatiza en otros juicios complementarios a la selección universitaria, como la personalidad y la vocación.
Borrador del comunicado del Consejo de Rectores por la polémica ante la posible supresión de la prueba de bachillerato.
UntitledDiscurso dado por el rector de la Universidad de Concepción, Ignacio González Ginouvés, durante la ceremonia de término del Tercer Taller de Escritores, dictado durante la Escuela de Verano de 1963. Dentro de los asesores de este Taller, participaron Sergio Vodanovic, Braulio Arenas, Gonzalo Rojas y Alfredo Lefebvre.
UntitledDiscurso pronunciado por el rector de la Universidad de Concepción, Ignacio González Ginouvés, durante la ceremonia de clausura de la Escuela de Temporada en el mes de julio de 1963, desarrollada en Coquimbo y La Serena.
UntitledConferencia dictada por los médicos de Concepción Ignacio González Ginouvés y Enrique Beckdorf, durante su participación en el Symposium sobre Emergencias en Cirugía de Tórax y Abdomen, llevado a cabo en la ciudad de Arica, entre el 28 y 30 de octubre de 1963.
Esta ponencia fue presentada en la conferencia bajo el título: "Perforación gastro-duodenal".
La Universidad de Concepción recibirá 15.000 libros científicos donados por el Comité Pro Ayuda a las Universidades chilenas destruidas por los terremotos de 1960. La entrega la hará Karl Podszuck, presidente del Comité.
Currículum Vitae de Karl Podszuck y Walter Erdmann, representantes de Chile-Hilfe.
Discurso pronunciado por el rector de la Universidad de Concepción, Ignacio González Ginouvés durante la inauguración de la Casa del Arte José Clemente Orozco, ante representantes mexicanos, en noviembre de 1964.
UntitledEl folleto contiene el programa de la ceremonia académica de despedida, además del nombre y las carreras de los egresados de 1964.
Discurso pronunciado por Ignacio González Ginouvés, en el Acto Académico de Despedida de los Egresados de 1964
Programa de las Jornadas de Seguridad.
Discurso pronunciado por Ignacio González Ginouvés referente a la organización de los servicios hospitalarios.
Discurso pronunciado por Ignacio Gonzáles Ginouvés con motivo de la inauguración de las XIV Jornadas Médicas del Sur, realizadas en Concepción en noviembre de 1964.
UntitledCorrespondencia enviada por don Enrique Molina Garmendia a Santiago Labarca a modo de contestación a un telegrama que este último le envió, el cual hace alusión a la posible oferta como Ministro de la República dentro del gobierno de Emiliano Figueroa Larraín. Ante ello, don Enrique Molina le plantea su rechazo debido a que no se sentía preparado para tomar dicho cargo. Además, le señala que de haber pensado la oferta, se debía a la estrecha relación con Ernesto Barros Jarpa quien fue el que lo propuso en la cartera de Previsión de dicho gobierno y ante quien sentía darle una respuesta negativa.
UntitledCorrespondencia enviada por don Enrique Molina Garmendia a Amelia Mella de Soto presidenta de la Asamblea Departamental de Concepción de la Sociedad Nacional de Profesores. En el documento, don Enrique Molina Garmendia hace alusión a la oferta de un curso de perfeccionamiento en la ciudad de Concepción y toma en consideración lo propuesto por la asamblea con respecto a la idea de la clasificación del profesorado, lo cual discutirá con la Superintendencia.
UntitledCorrespondencia enviada por don Enrique Molina Garmendia al Dr. Wilhelm Mann con motivo de arreglar el malentendido con respecto a la molestia de don Enrique Molina y las omisiones de don Wilhelm en su obra. Ante esta situación, don Enrique Molina le explica su punto discordante de omisión y el poco abordaje que realizó don Wilhelm con respecto a la Universidad de Concepción y su mención en dicha obra. Además, dentro del documento se encuentra un análisis realizado por Enrique Molina sobre "El Roto Chileno".
UntitledCorrespondencia enviada por don Enrique Molina Garmendia a Juvenal Hernández, por la cariñosa carta que engloba buenos juicios sobre su persona. Además, lo felicita por su rol como rector de la Universidad de Chile, esperando que su administración traiga progresos y triunfos. Por su parte, le señala que lamenta fuertemente el distanciamiento que ha tenido con la Universidad de Chile debido al choque de diversas circunstancias.
UntitledCorrespondencia enviada por Enrique Molina Garmendia a Blanca Luz Brum con motivo de darle su opinión con respecto a su libro de poesías titulado "Cantos de la América del Sur". Ante ello, don Enrique señala lo interesante y la belleza de su obra, sin embargo, es crítico con respecto a la propaganda política que logra dilucidarse sobre Rusia y el sistema soviético. Desde este punto, Don Enrique Molina es enfático hacia el rechazo de los regímenes totalitarios, considerando a Rusia uno como tal.
UntitledCorrespondencia enviada por don Enrique Molina Garmendia a R.M Chelio editor del Institute for Research in Biography, ello con motivo de hacerle entrega de los datos personales y fotografía solicitada para poder incluirlo en la edición de 1939 de la Biographical Encyclopedia of the World.
UntitledCorrespondencia enviada por don Enrique Molina Garmendia al Rector de la Universidad de Chile con motivo de agradecer la designación como Miembro Académico de la Facultad de Filosofía y Educación, hecha por la misma casa de estudios, decisión que fue tomada por el Consejo Universitario. Ante ello, Enrique Molina queda atento a la posible fecha de pronunciación del discurso oficial para la incorporación a la Facultad.
UntitledCorrespondencia enviada por don Enrique Molina Garmendia a César Bunster con respecto a la organización de la charla inaugural para la Sociedad Nacional de Profesores. Al no poder abordar la memoria de Alejandro Venegas en dicha conferencia, producto de la publicación de un ensayo hecho por Enrique Molina trabajando la misma temática, le plantea a Bunster la posibilidad de realizar un ciclo de conferencias sobre Nietzsche en nombre de la Sociedad. Finaliza el documento lamentando profundamente el no poder ofrecerle otra idea, sin embargo, le señala que a causa de sus ocupaciones personales es la posibilidad más concreta que puede entregarle.
UntitledCorrespondencia enviada por don Enrique Molina a H. Bonnet, Director del Instituto Internacional de Cooperación Intelectual de París, con motivo de poder dar su opinión positiva sobre el funcionamiento del Instituto, a pesar del estallido de la Segunda Guerra Mundial. La respuesta de Enrique Molina apunta hacia analizar las opiniones de M. Ozorio de Almeida y Juan Huizinga, (Presidente de la Real Academia de los Países Bajos) y el rol del intelectual ante la guerra. De esta manera, don Enrique señala la ardua responsabilidad que han de cumplir como guías de la colectividad y libertad del espíritu, para evitar que la violencia desgarre la esperanza. Su rechazo a la guerra es evidente, ya que la considerarla una calamidad para la humanidad que limita los derechos del espíritu, por lo que ha de ser el intelectual, quien se debe mantener crítico, alerta y solidario.
UntitledCorrespondencia enviada por don Enrique Molina Garmendia a la Librería Studio con motivo de pagarle $56 por el libro "The Mansions of Philosophy" de Will Durant y $78 por el libro de Ernest Hemingway titulado "For whom the bells talls".
Untitled