Casa editora musical chilena, destaca como uno de los primeros comerciantes vinculados a la edición de partituras de música en el país. Su actividad comenzó a mediados del siglo 19 en la ciudad capital de Santiago, registrando domicilio en calle Estado N°46 de esta ciudad.
Seudónimo, chilena/o?, concursante quien presentó una propuesta de himno para la Universidad de Concepción, Chile, remitida a la convocatoria abierta por esta institución, entre el 5 de mayo y el 1 de septiembre de 1938.
Realizó sus estudios de agronomía en la Universidad Católica, recibiendo su título de Ingeniero Agrónomo en mayo de 1938. Presentó su memoria sobre la “Implantación de la industria sericícola en Chile”, siendo aprobado con tres votos de distinción. En octubre del mismo año ingresó a la planta del Ministerio de Agricultura, en el Departamento de Sanidad Vegetal, hoy llamado Defensa Agrícola.
Durante el año 1954 mantiene correspondencia con el médico chileno Ignacio González Ginouvés. En el membrete de las cartas se indica su cargo de Presidente del Comité Oficial Local del Boston City Hospital de Massachusetts de los Estados Unidos.
Nació en Valparaíso, realizó sus estudios de humanidades en el Liceo Nº 2 de esa ciudad, posteriormente ingresó al Instituto de Educación Física de Santiago, de donde egresó en 1954. Durante el verano de 1955 cumplió con un periodo de entrenamiento en el Plan Chillán, y ese mismo año obtuvo su título de Educadora para el Hogar, presentando una memoria sobre “Encuestas Alimenticias Entre Escolares”, que preparó como resultado de una investigación hecha en la Población Dávila en la capital.
Uno de sus más apreciados deseos fue aprender a tocar guitarra.
Casa editora musical chilena con sede central en Santiago, surgió como una iniciativa para editar, imprimir y distribuir música en Chile, en una época en que el acceso a partituras era limitado.
Su objetivo era acercar tanto música clásica como popular a músicos, estudiantes y aficionados.
Destaca entre la primeras casas editoras en publicar y masificar el acceso a la música impresa en los sectores medios-populares de la sociedad chilena.
Tuvo una sucursal en la ciuda de Valparaíso.
La casa editora Choudens fue la editorial musical francesa más importante de la segunda mitad del siglo XIX y tenía un monopolio casi exclusivo sobre la publicación de teatros de ópera.
El control de la editorial se mantuvo en la familia hasta el año 2006, cuando fue adquirida por el grupo Music Sales (que se convirtió en Wise Music Group en febrero de 2020) esta empresa corresponde a un grupo editorial musical británico, con sede en Londres, que posee un catálogo internacional y en la actualidad es la editorial musical líder en Europa.
Casa editorial y almacén de música chileno, los primeros antecedentes denotan actividad desde 1925 en adelante, su casa matriz estuvo establecida en la calle San Diego en la ciudad capital de Santiago.
Casa Calvetty destacó entre la primeras casas editoras en publicar y masificar el acceso a la música impresa en los sectores medios-populares de la sociedad chilena.
Casa Calvetty también es conocida como El Palacio de la Música.
Realizó sus estudios en la Escuela Agrícola “El Vergel” de Angol, de donde egresó en el año 1947 con el título de Técnico Agrícola, especializado en viveros forestales y frutales. Permaneció en “El Vergel” durante 10 años.
Realizó sus estudios en la Escuela Práctica de Agricultura en Chillán y se recibió en 1943.
Fue parte del personal administrativo de la Junta Central de Beneficencia. Participó en la Comida en honor del ex Director General de la Beneficencia, en 1947.
Arzobispo chileno perteneciente a la zona de Pichilemu, fue el primero en Chile de ser nombrado como Cardenal.
Pedro León Carmona Quiroga, pintor. Nació en Santiago el 10 de abril de 1853. Falleció en la misma ciudad el 7 de febrero de 1899. Siendo muy joven, su padre lo inscribió en la Academia de Pintura en 1869 donde fue alumno del maestro alemán Ernesto Kirchbach. Al cumplir el requisito de edad, fue becado por el gobierno para perfeccionar sus estudios en Francia. En París fue discípulo de Bouguereau y Jean Paul Laurens. Fue admitido en el Salón de París en 1877. También realizó una estadía en Italia.
Regresó a Chile en 1883 e instaló su propio taller al estilo parisiense en calle Alonso Ovalle, legendario lugar que luego de su muerte, pasó a manos de connotados artistas de distintas generaciones como Courtois Bonnencontre, Fernando Álvarez de Sotomayor, Julio Fossa Calderón, Luis Eugenio Lemoine, Carlos Alegría, Pedro Reszka, y finalmente fue propiedad de Miguel Venegas Cifuentes quien lo vio destruirse en un incendio.
Institución policial chilena fundada el 27 de abril de de 1927 por el entonces Vicepresidente de la República Carlos Ibáñez del Campo.
Médico chileno. Perteneció a la Junta de Beneficencia y Asistencia Social.
Influyente abogado e historiador penquista que se caracterizo por su enfoque en la Historia Regional e Historia de Chile. Fue galardonado tanto con premios regionales y nacionales.
Médico de la Beneficencia y Asistencia Social. Nació en Santiago el 7 de noviembre de 1905. Se casó con Rebeca Bunster Tagle, con quien tuvo nueve hijos. Fue miembro de la Junta de Beneficencia de Santiago desde 1923 y, además, se desempeñó como tesorero de la Asociación Chilena de Asistencia Social.
Es una torre de concreto de 42, 50 metros de alto, con escaleras en su interior, coronada por un gran reloj, está ubicada en el centro del barrio universitario de la Universidad de Concepción y desde su balcón se obtiene una vista periférica de todo el campus y sus construcciones. Con el cambio de cada hora, entona el coro del himno de la Universidad. Es una de las edificaciones más representativas de esta casa de estudios.
Surge como una idea traída de los diversos viajes al extranjero, del rector de la Universidad de Concepción don Enrique Molina G., en 1941 el Directorio aprobó su construcción por lo que se encargó al arquitecto Enrique San Martín que presente los proyectos para su ejecución, finalmente entre varias opciones, se eligió un modelo similar al de la Universidad de Berkeley en California.
Su construcción estuvo a cargo del Constructor Civil Juan Villa Luco, y concluyó en 1943. Su inauguración fue a fines del año 1944 , junto a la Casa del Deporte, otra célebre dependencia de esta universidad.
Médico chileno, especialista en pediatría, se le considera el precursor de la pediatría social en Chile. Promovió los principios de la puericultura y del higienismo médico en el país en una época de altas tasas de mortalidad infantil.
Seudónimo, chilena/o? Periodista? Escribió un artículo titulado: El Campanil, en una publicación que se infiere, perteneció a la Universidad de Concepción.
Rector del Liceo de Talca en 1927.
Filial Concepción de la Caja del Seguro Obligatorio creada en 1924, que tenía por objeto la constitución de un sistema de previsión social en Chile. Establecida bajo el principio de un sistema de reparto, pagaba los beneficios sociales de sus afiliados a partir del total de los dineros recaudados. Los aportes que reunía provenían de los trabajadores contratados, sus empleadores y el Estado. A partir de 1952 su reorganización administrativa dio origen al Servicio de Seguro Social y al Servicio Nacional de Salud.
El 29 de agosto de 1855 se promulgó la Ley Nº 121 del Ministerio de Hacienda, que creó la Caja de Crédito Hipotecario, destinada a facilitar los préstamos sobre hipoteca y su reembolso a largo plazo, mediante anualidades que comprendieran los intereses y el fondo de amortización. Este organismo funcionó hasta 1953, año en que, a través del Decreto con Fuerza de Ley Nº 126, se fusionaron la Caja de Crédito Hipotecario, la Caja Nacional de Ahorros, la Caja de Crédito Agrario y el Instituto de Crédito Industrial, dando origen al Banco del Estado de Chile.
Durante el año 1954 mantuvo correspondencia con el médico chileno Ignacio González Ginouvés. En una de las cartas se menciona su vinculación con la Mina Lota Schwager, donde ocupa un cargo administrativo.
Nació en Santiago el 19 de septiembre de 1926. Estudió en la Universidad de Chile, titulándose de arquitecto en 1950.
Arribó a Concepción en 1956 por la adjudicación del proyecto para el edificio FIUC junto a Gabriela González, Alejandro Rodríguez y Edmundo Buddenberg.
En la década de 1960 desarrolló el proyecto definitivo para la Casa del Arte José Clemente Orozco de la Universidad de Concepción junto a Alejandro Rodriguez.
En 1969 es cofundador de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Técnica del Estado sede Concepción, actualmente Facultad de Arquitectura de la Universidad del Bio Bio.
En 1970 se convierte en director regional de la CORMU, destacándose por la proyección de conjuntos habitacionales.
En 1976 es detenido por siete meses en el estadio Regional, actualmente Ester Roa Rebolledo. Luego se radica en la ciudad de Los Angeles donde realiza obras comerciales y residenciales.
Fallece el 17 de Febrero de 2022 en la ciudad de Los Angeles, recibiendo reconocimientos y homenajes por su aporte a la arquitectura chilena.
Casa editora musical austríaca, homónima de Carl Anton Spina (1827-1906); sucesora de Anton Diabelli & Co., de la cual Spina se había convertido en socio en 1850 y que era codirigida por su padre Anton.
En 1851, Diabelli y Anton Spina se jubilaron, y fue cuando Carl Anton Spina tomó las riendas de la empresa, renombrándola.
En 1872 esta empresa fue adquirida por Friedrich Schreiber, y fusionada con la casa editorial de August Cranz de Hamburgo en el año 1876.
En 1879 Cranz se transformó en el propietario total de la misma.
Bibliófilo y filántropo español, nació en Santiago de Compostela en 1872. Se trasladó a Montevideo y, posteriormente, a Buenos Aires, donde estudió Derecho y se tituló en 1898. En 1904 impulsó la creación de una Universidad Libre Hispanoamericana en Compostela, pero no logró reunir los apoyos necesarios y solo alcanzó a concretar la primera de sus propuestas: la fundación de la Biblioteca América, inaugurada el 26 de julio de 1926. Esta contaba con cerca de catorce mil volúmenes y diversas colecciones zoológicas, botánicas, numismáticas, fotográficas, musicales y de medallas, representativas de distintos aspectos del continente americano. Murió en Buenos Aires en 1937.
Abogado y pedagogo proveniente de la ciudad de Concepción, dedico gran parte de su vida a la enseñanza, educación y el servicio a la comunidad. Es conocido por su famosa obra el "Niño Chileno" el cual se constituyó como un libro auxiliar de lectura para el 4 año de la escuela primaria.
Médico estadounidense, fue superintendente del Hospital General de Wisconsin, del Bradley Children's Hospital y ejecutivo de la Facultad de Medicina entre 1923 a 1941.
Buerki desempeñó un papel clave en el desarrollo del sistema de salud de EE. UU.
En el año 1954 mantuvo correspondecia con el médico chileno Ignacio González Ginuovés, la misiva indica su cargo de director ejecutivo del Hospital Henry Ford, en Detroit, Michigan.
Arquitecto titulado de la Universidad de Illinois, Estados Unidos. Luego del terremoto de 1939 se radica en Concepción donde ejerce una labor destacada en la reconstrucción de esta ciudad, alentando la llegada de nuevos profesionales del área a la zona, entre ellos el matrimonio de Gabriela González y José Léniz, con quienes formó una oficina de arquitectura. Buddenberg fue uno de los fundadores de la Academia de Bellas Artes y del club de Jazz de Concepción y además era un músico aficionado. Fue nombrado miembro honorario del Colegio de Arquitectos por más de 30 años de destacada trayectoria. Reconociendo su importancia profesional y además como mentor de arquitectos que se radicaron en Concepción.
Casa editorial alemana Schott Music, fundada por Bernhard Schott (1748-1809) en Maguncia en el año1770. Lo hijos del fundador que se hicieron cargo de la editorial cambiaron el nombre por B. Schott's Söhne.
A finales del siglo XIX se inició la edición independiente de las distintas sucursales de la firma, presentando variantes en su nombre de acuerdo a cada país donde se estableció.
Actualmente esta casa editorial aún se encuentra en funcionamiento.
Arquitecto egresado del politécnico de Viena, Austria y doctorado en investigación histórica. Su gran reputación en Europa en áreas de docencia, investigación y diseño urbano hizo que fuese contratado por el gobierno de Chile en 1929 como asesor y profesor de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. La Universidad de Concepción lo contrató en 1932 para diseñar el plan urbanístico que orientaría las futuras construcciones en el predio adquirido por esta institución.
Poetisa, periodista, pintora, editora y militante uruguaya. Su vida divago desde la literatura, poesías, viajes, amores y la militancia, lo cual serían aspectos que la definirían hasta el día de su muerte por cáncer de pulmón.
Baltasar Brum nació el 18 de junio de 1883 en Salto, Uruguay. Fue un destacado político uruguayo que impulsó profundas reformas en educación y asistencia social. Ocupó cargos clave como ministro y fue el primer presidente bajo la Constitución de 1917. Defensor ferviente de la democracia, se suicidó en protesta por el golpe de Estado de Gabriel Terra. Promovió la creación de una Liga Americana de Naciones y publicó obras sobre arbitraje, paz y derechos de la mujer. Murió el 31 de marzo de 1933 en Montevideo.