La creación de la primera Audiencia en Chile estuvo ligada al interés de la corona en regular la guerra de Arauco y hacer cumplir el Derecho indiano. Fundada en 1567, la Real Audiencia de Concepción ejerció por un breve período funciones de gobierno, hasta que las necesidades militares del reino obligaron a suprimirla. Restablecida en 1609 con sede en Santiago, pasó a convertirse en una de las más importantes instituciones coloniales. Con ella, los letrados se constituyeron en un grupo social de gran importancia, que oficiaron de mediadores entre la élite criolla y la administración española. Con las reformas borbónicas de la segunda mitad del siglo XVIII, se limitaron las atribuciones de las Audiencias, reorientándolas a funciones preferentemente judiciales. Por otro lado, las reformas propiciaron una administración de justicia mucho más expedita, agilizando los procesos gracias a la creación de los regentes, encargados de dirigir el funcionamiento de los tribunales reales.
En cuanto representante por antonomasia del poder real, la Real Audiencia fue suprimida en 1811, siendo reemplazada por un sistema judicial republicano.
En 1810 José Gaspar Mora fue el primer Encargado de los Asuntos Exteriores. En 1814 se creó la Secretaría de Gobierno y Relaciones Exteriores. En 1824 las funciones de Relaciones Exteriores se llevaron en conjunto con las del Ministerio del Interior.
El Ministerio durante el siglo XIX estuvo preocupado de traer inmigrantes especialmente en la década de 1850 con el trabajo del Agente de colonización, Vicente Pérez Rosales.
La Cancillería sólo se constituyó como Ministerio independiente y segundo en precedencia. el día 2 de diciembre de 1871, siendo su primer Ministro de Relaciones Exteriores don Adolfo Ibañez.
A partir de 1887 las funciones de Relaciones Exteriores se llevaban en conjunto con las de culto hasta que en el año 1888, siendo Ministro Demetrio Lastarria, además se le sumaron las tareas inherentes a la colonización.
El año 1928 el Ministerio debía preocuparse también de las relaciones comerciales, nominándose Ministerio de RR.EE. y de Comercio hasta el año hasta 1942. En ese mismo año, se creó la Comisión Chileno Antártica que vela de los temas relativos al territorio antártico.
Ley chilena promulgada el 4 de febrero de 1964, que otorgaba la personalidad jurídica al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), organismo creado 10 años antes.
Ley promulgada el 16 de noviembre de 1962. Al comenzar la década de 1960 la presión por una reforma agraria volvió a manifestarse en la sociedad chilena. Esta vez contó con el respaldo de la Iglesia Católica que repartió sus propias tierras entre los campesinos y con el apoyo de Estados Unidos a través de la "Alianza para el Progreso". Enfrentado a las presiones, el gobierno de Jorge Alessandri promulgó en 1962 la primera ley de Reforma Agraria N° 15.020, la que permitió redistribuir tierras estatales entre campesinos y organizar instituciones fiscales para llevar a cabo la reforma en el campo.
Los orígenes del Ejército de Chile se remontan a la guerra de Independencia, bajo el liderazgo de José Miguel Carrera y Bernardo O'Higgins. Durante el gobierno de este último se creó la Escuela Militar, una de las instituciones más señeras del Ejército. Junto con la Armada y la Fuerza Aérea conforma las Fuerzas Armadas de Chile.
En 1949 el Presidente de Estados Unidos, Harry Truman, realizó un discurso inaugural en el congreso en el que expuso los nuevos lineamientos de la política exterior norteamericana. El “Punto cuarto” de ese discurso es precisamente el que formaliza el compromiso del gobierno de ese país con el desarrollo de América Latina. (Punto cuatro: “Ayuda técnica a los países del mundo que la necesiten para el sostenimiento de la paz y las instituciones democráticas”). Su plan se basaba en fortalecer y consolidar la ayuda técnica hacia el sur del hemisferio.
Nace así el Departamento Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola, que instala oficina en Chile. En 1954 decide ayudar a una zona del país que estaba muy atrasada en su agricultura, creando lo que se llamó el Plan Chillán.
El sistema político chileno contempla un Congreso Nacional Bicameral, esto es, que considera dos cámaras: la Cámara de Diputados y el Senado. Sus múltiples y variados cometidos se encuentran expresamente establecidos en la Constitución Política de la República.
La Cámara de Diputados está integrada por 155 miembros elegidos por votación directa, en representación de los 28 distritos electorales en los que se encuentra dividido el país (Arts. 178 y 179 de la Ley Nº 18.700, de Votaciones Populares y Escrutinios). Duran en sus cargos cuatro años y pueden ser reelegidos.
Médico chileno, destacado investigador y oftalmólogo. Se tituló en la Universidad de Chile en 1910, realizó un viaje de especialización en Europa donde fue discípulo de Víctor Morax. Fue miembro del Partido Liberal, escribía artículos políticos bajo el seudónimo de Carlos de Arosa.
Abogado chileno, nació en Santiago en 1909. Fue profesor de Derecho Comercial y Decano de la Facultad de Comercio y Ciencias Económicas de la Universidad Católica de Chile. En 1956, firmó un convenio de cooperación intelectual con la Universidad de Chicago, que consistía en que algunos economistas chilenos que, una vez cursados sus estudios de pregrado en la Pontificia Universidad Católica de Chile o en la Universidad de Chile, continuaron perfeccionando sus conocimientos en dicho plantel norteamericano, se les conoce como los Chicago Boys.
El 25 de febrero la Escuela Práctica de Chillán fue trasformada a Centro Nacional de Capacitación Agrícola por decreto del Ministerio de Agricultura de Chile y el 20 de junio de 1955 inicio las actividades con un curso de producción, plantación y manejos de bosques artificiales dictando las clase expertos forestales del Plan Chillán y del punto cuarto a este curso asistieron 30 Ingenieros agrónomos.
Seudónimo, chilena/o?, concursante quien presentó una propuesta de himno para la Universidad de Concepción, Chile, remitida a la convocatoria abierta por esta institución, entre el 5 de mayo y el 1 de septiembre de 1938.
Realizó sus estudios de agronomía en la Universidad Católica, recibiendo su título de Ingeniero Agrónomo en mayo de 1938. Presentó su memoria sobre la “Implantación de la industria sericícola en Chile”, siendo aprobado con tres votos de distinción. En octubre del mismo año ingresó a la planta del Ministerio de Agricultura, en el Departamento de Sanidad Vegetal, hoy llamado Defensa Agrícola.
Durante el año 1954 mantiene correspondencia con el médico chileno Ignacio González Ginouvés. En el membrete de las cartas se indica su cargo de Presidente del Comité Oficial Local del Boston City Hospital de Massachusetts de los Estados Unidos.
Nació en Valparaíso, realizó sus estudios de humanidades en el Liceo Nº 2 de esa ciudad, posteriormente ingresó al Instituto de Educación Física de Santiago, de donde egresó en 1954. Durante el verano de 1955 cumplió con un periodo de entrenamiento en el Plan Chillán, y ese mismo año obtuvo su título de Educadora para el Hogar, presentando una memoria sobre “Encuestas Alimenticias Entre Escolares”, que preparó como resultado de una investigación hecha en la Población Dávila en la capital.
Uno de sus más apreciados deseos fue aprender a tocar guitarra.
Realizó sus estudios en la Escuela Agrícola “El Vergel” de Angol, de donde egresó en el año 1947 con el título de Técnico Agrícola, especializado en viveros forestales y frutales. Permaneció en “El Vergel” durante 10 años.
Realizó sus estudios en la Escuela Práctica de Agricultura en Chillán y se recibió en 1943.
Arzobispo chileno perteneciente a la zona de Pichilemu, fue el primero en Chile de ser nombrado como Cardenal.
Pedro León Carmona Quiroga, pintor. Nació en Santiago el 10 de abril de 1853. Falleció en la misma ciudad el 7 de febrero de 1899. Siendo muy joven, su padre lo inscribió en la Academia de Pintura en 1869 donde fue alumno del maestro alemán Ernesto Kirchbach. Al cumplir el requisito de edad, fue becado por el gobierno para perfeccionar sus estudios en Francia. En París fue discípulo de Bouguereau y Jean Paul Laurens. Fue admitido en el Salón de París en 1877. También realizó una estadía en Italia.
Regresó a Chile en 1883 e instaló su propio taller al estilo parisiense en calle Alonso Ovalle, legendario lugar que luego de su muerte, pasó a manos de connotados artistas de distintas generaciones como Courtois Bonnencontre, Fernando Álvarez de Sotomayor, Julio Fossa Calderón, Luis Eugenio Lemoine, Carlos Alegría, Pedro Reszka, y finalmente fue propiedad de Miguel Venegas Cifuentes quien lo vio destruirse en un incendio.
Institución policial chilena fundada el 27 de abril de de 1927 por el entonces Vicepresidente de la República Carlos Ibáñez del Campo.
Influyente abogado e historiador penquista que se caracterizo por su enfoque en la Historia Regional e Historia de Chile. Fue galardonado tanto con premios regionales y nacionales.
Es una torre de concreto de 42, 50 metros de alto, con escaleras en su interior, coronada por un gran reloj, está ubicada en el centro del barrio universitario de la Universidad de Concepción y desde su balcón se obtiene una vista periférica de todo el campus y sus construcciones. Con el cambio de cada hora, entona el coro del himno de la Universidad. Es una de las edificaciones más representativas de esta casa de estudios.
Surge como una idea traída de los diversos viajes al extranjero, del rector de la Universidad de Concepción don Enrique Molina G., en 1941 el Directorio aprobó su construcción por lo que se encargó al arquitecto Enrique San Martín que presente los proyectos para su ejecución, finalmente entre varias opciones, se eligió un modelo similar al de la Universidad de Berkeley en California.
Su construcción estuvo a cargo del Constructor Civil Juan Villa Luco, y concluyó en 1943. Su inauguración fue a fines del año 1944 , junto a la Casa del Deporte, otra célebre dependencia de esta universidad.
Médico chileno, especialista en pediatría, se le considera el precursor de la pediatría social en Chile. Promovió los principios de la puericultura y del higienismo médico en el país en una época de altas tasas de mortalidad infantil.
Seudónimo, chilena/o? Periodista? Escribió un artículo titulado: El Campanil, en una publicación que se infiere, perteneció a la Universidad de Concepción.
Durante el año 1954 mantuvo correspondencia con el médico chileno Ignacio González Ginouvés. En una de las cartas se menciona su vinculación con la Mina Lota Schwager, donde ocupa un cargo administrativo.
Nació en Santiago el 19 de septiembre de 1926. Estudió en la Universidad de Chile, titulándose de arquitecto en 1950.
Arribó a Concepción en 1956 por la adjudicación del proyecto para el edificio FIUC junto a Gabriela González, Alejandro Rodríguez y Edmundo Buddenberg.
En la década de 1960 desarrolló el proyecto definitivo para la Casa del Arte José Clemente Orozco de la Universidad de Concepción junto a Alejandro Rodriguez.
En 1969 es cofundador de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Técnica del Estado sede Concepción, actualmente Facultad de Arquitectura de la Universidad del Bio Bio.
En 1970 se convierte en director regional de la CORMU, destacándose por la proyección de conjuntos habitacionales.
En 1976 es detenido por siete meses en el estadio Regional, actualmente Ester Roa Rebolledo. Luego se radica en la ciudad de Los Angeles donde realiza obras comerciales y residenciales.
Fallece el 17 de Febrero de 2022 en la ciudad de Los Angeles, recibiendo reconocimientos y homenajes por su aporte a la arquitectura chilena.