Hijo de don Stefano Rocca, de origen genovés, y doña Clorinda Costa, el reconocido médico neurocirujano Esteban D. Rocca Costa nació en Lima el 22 de julio de 1913.
Cursó estudios de Medicina Humana -interrumpidos en 1931 y, mientras duró el receso universitario proseguidos en Chile- en la Facultad de San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en donde, años más tarde, se desempeñó como ejemplar docente e investigador clínico.
Siguió estudios de postgrado y de especialización en neurocirugía en universidades de Chile, Argentina, Suecia, Italia, Inglaterra, Alemania, Francia y Estados Unidos. Ha sido docente, asimismo, en la Universidad especializada en Ciencias Médicas que fundara con otros destacados Sanfernandinos en 1961.
En estos países adquirió valiosos e importantes conocimientos sobre su especialidad, que luego fueron puestos en práctica, principalmente, en el Hospital Obrero, así como en diversos hospitales y centros asistenciales del país. Esto, sin duda, le permitió obtener un sitial preferencial entre los hombres más distinguidos de la medicina peruana.
Fundó el Servicio de Neurocirugía del Hospital Guillermo Almenara, donde fue jefe del departamento y del mismo Servicio de Neurocirugía entre 1947 y 1975. Posteriormente, entre 1975 y 1983, fue director del entonces Hospital Central Nº 1, conocido como Hospital Obrero luego y ahora como Guillermo Almenara.
Médico prolífico
Nació en Santiago el 28 de enero de 1927. Ingresó a la Universidad de Chile en 1945, en medio de un agitado clima de reforma que buscaba actualizar la enseñanza de la arquitectura según el ideario de la Modernidad. Se tituló el 23 de diciembre de 1953, permaneciendo en la institución como profesor del ramo de Análisis Arquitectural, y funcionario de la oficina técnica encargada de la infraestructura. Poco después entró al Departamento de Planos Reguladores del Ministerio de Obras Públicas.
A mediados de los 50 participó del concurso para el edificio del Fondo de Indemnización de la Universidad de Concepción, FIUC, encargado por la Asociación del Personal Docente y Administrativo. El jurado seleccionó el proyecto de su amigo y compañero de estudios Osvaldo Cáceres González, quien para la etapa de desarrollo se asoció con Rodríguez y otros dos profesionales de la ciudad. La gran magnitud de la obra determinó su traslado a Concepción en 1957.
Además de Cáceres, trabajó con Enrique Bañados Rojas, profesional de larga trayectoria en la ciudad; y con Javier Lisímaco Gutiérrez, recién titulado de la Universidad de Chile. Junto a ellos realizó diversas obras, predominando los edificios habitacionales en baja altura y las viviendas. Participó en numerosos concursos públicos, destacando los primeros lugares en la Casa del Arte de la Universidad de Concepción, y la Remodelación Matías Cousiño en Lota.
Activo militante del Partido Comunista, fue electo regidor por Concepción para el trienio 1960-1963, y ocupó el cargo de confianza de Director de Obras Municipales en Lota y Coronel. Dos veces presidente regional del Colegio de Arquitectos, impulsó desde este gremio la creación de la carrera de arquitectura en la Universidad Técnica del Estado sede Concepción, actualmente Universidad del Bío-Bío. Formó parte del equipo docente fundacional entre 1969 y 1970.
Con la victoria de la Unidad Popular, se dedicó a tiempo completo a trabajar en el nuevo gobierno, traspasando sus proyectos particulares al arquitecto Ernesto Vilches Zapata. En 1970 fue nombrado Delegado Regional del Ministerio de Vivienda, y un año más tarde fue llamado a la capital para asumir como Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Servicios Habitacionales, CORHABIT, entonces uno de los cuatro brazos ejecutores del Ministerio de Vivienda.
Tras el golpe de Estado fue removido de su cargo. Decidió permanecer junto a su esposa e hijos en Santiago, donde su militancia era menos notoria. Retomó el ejercicio privado de la profesión, desarrollando proyectos en la capital y en Concepción, en esta ciudad junto al arquitecto Pedro Tagle Martínez. La tarde del 27 de julio de 1976 fue detenido por agentes del Estado en su oficina del barrio Bellavista, permaneciendo desaparecido hasta la fecha.
Médico chileno especialista en Anatomía Patológica. Fue uno de los fundadores de la Sociedad Chilena de Anatomía Patológica (SCHAP) fundada el 14 de mayo de 1980, Trabajó como médico en el Hospital San Camilo de San Felipe en 1945.
Nació en Santiago, realizó sus estudios en el Instituto Barros Arana. En 1948 ingresó a la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile, de donde egresó en 1952, recibiendo su título en agosto del año siguiente. En la Universidad sirvió en el cargo de ayudante de Biología y Genética Animal. Trabajó en una campaña de dos meses desarrollada en la provincia de Santiago para controlar la brucelosis caprina.
Ingreso al Plan Chillán en septiembre del año 1953, integrando el equipo de médicos veterinarios del Proyecto de Mejoramiento Ganadero. Fue Jefe de la Unidad de Sanidad Animal en el Departamento de Chillán.
Inmigrante de España y escribano de cámara de la Real Audiencia de Santiago de Chile. Casado en dos oportunidades, en primera instancia contrae matrimonio con Petronila Josefa Salinas Santa María (1782) con quien tiene 6 hijos en descendencia. Posteriormente, casado con Carmen Bustamante, con un hijo en descendencia.
Desarrolló la citación al Cabildo Abierto de Santiago de 1810, y en 1812 firma el Reglamento Constitucional Provisorio .
Filólogo, gramático y profesor de castellano chileno connotado a nivel nacional. Llegó a convertirse en uno de los profesores más relevantes del Instituto Pedagógico y maestro de varias generaciones de profesores de castellanos de Chile.
Nació en Talcahuano, realizó sus estudios en el Instituto Nacional de Santiago. Ingresó a la Escuela de Agronomía de la Universidad de Chile, recibiendo su título de Ingeniero Agrónomo en 1951.
Milton Rossel fue profesor, crítico literario y ensayista chileno proveniente de Renaico. Su vida estuvo envuelta en torno a la literatura y la política entablando relaciones con Argentina en la ciudad de Buenos Aires. Su trayectoria literaria lo constituyó como un importante referente del pensamiento cultural del siglo XX.
Arquitecto chileno, nacido en Viña del Mar el 10 de febrero de 1930, titulado por la Universidad Católica de Valparaíso el 13 de agosto de 1956. Tras un breve paso por oficinas particulares, ingresó en 1957 al Depto. de Arquitectura y Urbanismo del Ministerio de Obras Públicas, en Santiago, donde desarrolló proyectos para la zona del norte grande. Más tarde, se desempeñó en el Depto. de Arquitectura y Planeamiento del Servicio Nacional de Salud, y en la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios, también en la capital. Es allí donde tomó contacto con el médico Ignacio González Ginouvés, quien al asumir la rectoría de la Universidad de Concepción, lo invitó a trasladarse a la ciudad.
Inició su carrera en la institución en julio de 1964, en el entonces Depto. de Ingeniería y Mantención, reorganizado más tarde como Dirección de Servicios. Junto al arquitecto Alex Hartwig Espil, elaboró el mismo año un Estudio de Remodelación del Campus Universitario, que modificaba el plan de Emilio Duhart. El objetivo general era recuperar la unidad espacial entre la parte antigua y la nueva, mediante la eliminación de las calles vehiculares internas, dejando al interior sólo senderos peatonales. La idea de barrio universitario, con calles y manzanas similares a las de la ciudad, sería reemplazada por la de universidad parque, imagen que presenta hasta hoy.
La propuesta fue aceptada e implementada al año siguiente, para lo cual Rudolphy desarrolló el diseño de los distintos espacios abiertos, destacando la plaza de acceso y escudo del edificio Arco, la laguna Los Patos y su puente, y la plaza de acceso a la Casa del Arte. Entre sus obras de arquitectura destacan la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y Facultad de Educación (1968), el edificio de aulas Salvador Gálvez, conocido como El Plato (1970), premiado con Mención Honrosa por la Corporación de Mejoramiento Urbano en 1972; y los edificios centrales de la Facultad de Ingeniería y Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (1997). En sus diseños predomina una búsqueda por la monumentalidad, mediante el uso expresivo de la columna como elemento compositivo, y la articulación de volúmenes masivos y livianos, generando contrapuntos.
Militar y político chileno. Nació en Santiago, Chile, en 1821, falleció en Santiago, Chile, el 7 de abril de 1891. Hijo de Manuel Saavedra Saavedra y Josefa Rodríguez Salcedo.
Se casó en Concepción, con Dorotea Rivera Serrano, hija del general don Juan de Dios Rivera; y tuvieron seis hijos.
Sus estudios los realizó en la Academia Militar, donde fue cadete en 1836; y subteniente de Infantería, en 1837.
Prestó servicios en el Batallón Chillán y un año después ascendió a teniente. Militó en el Partido Nacional.
Paralelamente a sus actividades militares, participó también el política y fue electo parlamentario en diferentes períodos.
Arquitecto chileno, nacido en Concepción. Realizó sus estudios secundarios en el Liceo de Hombres, recibió el título de arquitecto por la Pontificia Universidad Católica de Chile el 31 de octubre de 1921. Inició su carrera como Arquitecto Ayudante de Zona, para las provincias de Concepción, Ñuble y Biobío.
Fue contratado por la Universidad de Concepción en 1929, dada la conveniencia de tener un funcionario de planta para desarrollar todos los proyectos de construcción y modificación de obras. Como tal le correspondió organizar el Departamento de Arquitectura e implementar las obras de urbanización del Plan Regulador de la Ciudad Universitaria, hecho en 1931 por Karl Brunner. Promovió con entusiasmo la contratación del paisajista Oscar Prager en 1937, para diseñar las áreas verdes.
Diseñó y realizó la inspección técnica de los actuales edificios de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (1933), Facultad de Humanidades y Arte (1934), ampliación y remodelación bloque 3 de la Facultad de Ciencias Químicas (1934), Facultad de Farmacia (1936), bloques 2 y 4 de la Facultad de Ciencias Químicas (1940-1945), Campanil (1942) y Casa del Deporte (1942). Su lenguaje arquitectónico está influenciado por las tendencias modernas europeas del siglo 20 y el Art Decó, predominando el racionalismo, aunque en otras incorpora elementos clásicos, como en el Campanil.
Dejó de proyectar las obras importantes de la Universidad al adoptarse en 1945 una política de llamado a concursos públicos, actuando como contraparte en dichos concursos. Dejó de trabajar en la Universidad el 1° de septiembre de 1954, tras 25 años de servicio.
Militar español, llegó a la ciudad de Concepción desde la localidad de Escalona (Toledo) junto a su padre. Contrae matrimonio con María Jaramillo y Castro, con quien tiene 6 hijos.
Habitó cerca del Convento de San Francisco, donde poseía solares, a la cercanía de la Plaza Mayor del antiguo emplazamiento de Concepción. Tras el alzamiento general de 1655, fue de los militares del ejército de Arauco entre Rere y Puchacay que se reunió en Concepción para establecer la nueva línea defensiva cerca del río Andalién, y la estancia de Conuco en la ribera del río Itata. Esta línea defensiva también incluye la ciudad de Concepción y el Molino del Ciego.
Fallece en 1657, testando en 6 de noviembre del mismo año (R.A. 1201).
Alberto Luis Sánchez, fue un importante investigador, profesor, periodista, rector de la Universidad Mayor de San Marcos y político peruano que se desempeño en una serie de cargos que dan cuenta de su ardua trayectoria política, ya sea como Diputado, Senador y Presidente del Senado.
Chileno, abogado y político del Partido Radical. Diputado por la 9ª Agrupación Departamental de Rancagua, Caupolicán, San Vicente y Cachapoal entre 1937 y 1961, por seis periodos consecutivos. Nació en Santiago el 26 de noviembre de 1896. Hijo de Sebastián Santandreu Riera y de Antonia Herrera Serrano. Casado en Santiago, el 13 de febrero de 1922, con Blanca Elvira Cuevas Gutiérrez, matrimonio del cual nace una hija. Se tituló de abogado en la Universidad de Chile el año 1919, prensentando su tesis: La justicia de menor cuantía actual y sus reformas.
Médico estadounidense. En 1943 se unió al American College of Surgeons. En el año 1954, mantuvo correspondencia con el médico chileno Ignacio González Ginouvés.