Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Ciudades Universitarias -- Chile --Historia
269 Archival description results for Ciudades Universitarias -- Chile --Historia
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
En marzo de 1927 el arquitecto Arnoldo Michaelsen se adjudicó la construcción de la Escuela Dental bajo la inspección de Carlos Miranda Morales. Este edificio fue emplazado en la intersección de las calles Chacabuco y Paicaví. Se inauguró en el año 1928 luego de múltiples dificultades surgidas por las condiciones del terreno.
UntitledLámina en la que se identifican detalles y dimensiones numéricas de losa de concreto y vigas entre el primer y segundo piso de la Escuela dental.
UntitledEl Pabellón de Anatomía es el tercer inmueble en construirse luego de los edificios de la Escuela Dental y de Química Industrial. Fue proyectado por el arquitecto Carlos Miranda Morales en 1929 bajo la influencia estilística del Art Decó y su funcionamiento comenzó en el año 1934.
UntitledEl Edificio de la Escuela de Educación - actualmente Facultad de Humanidades- fue construido por el arquitecto Enrique San Martín. El proyecto se realizó en 1934 con influencia moderna europea que se visualizan a través de líneas simples en las ventanas y ángulos. Se comenzó a construir en 1935 y fue inaugurado el año 1937.
UntitledEste plano a escala 1:20, Plano detalle barandas. Escuela de educación e Instituto de Ciencias Sociales.
UntitledPlano detalle gradas. Escuela de educación e Instituto de Ciencias Sociales.
UntitledFundaciones y Superestructura, Vigas Transversales 3er Piso (Vigas 331, 332, 335 y 336) N°D3-20. Escala 1:20. Escuela de educación.
UntitledFundaciones y Superestructura, Vigas 135-136 y vigas 145-146 (transversales) N°D3-16. Escala 1:20. Escuela de educación.
UntitledFundaciones y Superestructura. Planta Losas, Cielo 3° Piso. Escala 1:100. Escuela de Educación.
UntitledFundaciones y Superestructura, Planta de estructura 1er Piso. N°D3-8. Escala 1:100
UntitledFundaciones y Superestructura. Planta Estructura 3° Piso. N°D3-10. Escala 1:100
UntitledInstalaciones Eléctricas. Plano 4 de 5. Plano de ubicación. Escala 1:1000
UntitledInstalaciones Eléctricas. Plano 1 de 5. Primer, Segundo y Tercer piso. Escala 1:100
UntitledGuardarropia Nuevo. Planta 1-1, 2-2, Elevación (Corte). Escala 1:20
UntitledDetalle Canal. Escuela Educación - Inst. Ciencias Sociales. D-48. Escala 1:5
UntitledEl Edificio de Ciencias Jurídicas y Sociales fue construido bajo el plano regulador de Karl Brunner para la Ciudad Universitaria. y fue proyectado por el arquitecto Enrique San Martín en 1934. Su estilo es ecléctico, mezclando lo funcional de la arquitectura moderna con la influencia del Art Decó en algunos detalles. En este edificio se destaca el Hall central que comunica todos sus pisos. Fue inaugurado el año 1937.
UntitledArtículo del Diario El Sur, fechado el 6-10-1987, con transcripción de una carta al Rector, donde don Gustavo Mejía Jaramillo, propone la transformación del Foro Abierto de la Universidad de Concepción, en un aula techada con aprovechamiento efectivo.
UntitledEn esta crónica se evoca al escultor chileno Samuel Román, artista y personalidad importante en las obras realizadas para el campus de la Universidad de Concepción. Muestra 5 imágenes fotográficas correspondiente al escultor realizando el busto de Diana Stitchkin, la esposa del entonces rector, la gran escultura que se alza en el Foro Abierto del Barrio, en homenaje a los fundadores, (coloquialmente conocida como "cochayuyo") obra de Samuel Román Rojas, así como el montaje de más de 13 toneladas en el Campanil, el 24 de noviembre de 1965.
UntitledEl Campanil fue proyectado y construido por el arquitecto Enrique San Martín, sus obras iniciaron en el año 1941 y fue inaugurado en 1944. Para el Campanil existieron tres proyectos de diferentes estilos, el primero a cargo de los arquitectos Julio Ríos Boettiger y Alberto Cormaches y los dos proyectos restantes correspondieron a Enrique San Martín quien se adjudicó la construcción de uno de estos. Entre sus particularidades se contempló incluir un ascensor y bajo el plan regulador de Emilio Duhart para la Ciudad Universitaria se propuso quitar su punta y habilitar un mirador.
UntitledPlano en escala 1:50 en el que se muestra la planta con las distintas dependencias y dimensiones del zócalo del sector oriente del Arco, ex Escuela de Medicina.
UntitledPlano en escala 1:50 en el que se muestra la planta con las distintas dependencias y dimensiones del segundo piso del ala oriente del Arco, ex Escuela de Medicina.
UntitledPlano en escala 1:50 en el que se muestra la planta con las distintas dependencias y dimensiones del segundo piso del sector poniente del Arco, ex Escuela de Medicina.
UntitledPlano en escala 1:50 en el que se muestra la planta con las distintas dependencias y dimensiones del cuarto piso del Arco, ex Escuela de Medicina.
UntitledPlano sin detalles de escala en el que se muestra la fachada hacia Chacabuco, aquí se identifican dimensiones y algunas especificaciones del ala poniente del Arco, ex Escuela de Medicina.
UntitledPlano sin detalles de escala en el que se muestra la fachada hacia el Barrio Universitario del ala oriente del Arco, ex Escuela de Medicina.
UntitledPlano de escala 1:50 en el que se muestra lateral del ala poniente del Arco, ex Escuela de Medicina.
UntitledPlano de escala 1:50 en el que se muestra la fachada lateral del ala oriente del Arco, ex Escuela de Medicina.
Untitledlámina con el Corte A-A' del Arco de la ex-Escuela de Medicina.
UntitledLámina con los cortes B-B', E-E' del arco de la ex-Escuela de Medicina.
UntitledUna lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
UntitledUna lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
UntitledPlano sin detalles de escala en el que se muestran las especificaciones de fachadas, rejas y barandas del Arco, Ex Escuela de Medicina.
UntitledUna lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
UntitledUna lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Un plano de papel con dibujo arquitectónico y texto.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
El edifico de aulas Salvador Gálvez, conocido también como el "Platillo" o el "Plato" debido a su forma circular, fue proyectado y construído por el arquitecto chileno Gonzalo Rudolphy Sánchez, entre 1968 a 1971.
La estructura presenta dos plantas, en la primera de ellas, las áreas de servicios, cafetería y baños, y en el segundo nivel, rodeadas de un amplio corredor de acceso, las aulas donde diariamente se imparten clases a las diferentes carreras de las Facultades del campus Concepción de la Universidad de Concepción.
El emplazamiento de esta estructura comparte amplios jardines y vista privilegiada del bandejón central del campus, en conjunto con el edificio de la Biblioteca Central Luis David Cruz Ocampo, en tanto, fueron obras construidas e inauguradas en forma simultánea entre 1969 a 1972.
Fue nombrado en honor al profesor de Quimica Industrial, Salvador Gálvez Rojas, quien en el año 1919, impartió la primera clase de esta disciplina en la Universidad de Concepción, dando inicio de esta manera a las actividades académicas institucionales.
Arquitectónicamente es otro de los edificios icónicos de esta Universidad, con líneas monumentales y vanguardistas que atraen al espectador debido a su particular diseño.
Lámina en la que se identifican detalles y dimensiones numéricas de losa de concreto y vigas del primer piso de la Escuela dental.
UntitledEste plano a escala 1:100 presenta las fachadas: Sur-Oriente, Nor-Oriente, Corte AA y Sur-Poniente de la Escuela de Educación de la Universidad de Concepción de Chile.
UntitledEste plano a escala 1:20, Detalle de Construcción. Plano compartido para Escuela de Educación e Instituto de Ciencias Sociales
UntitledFundaciones y Superestructura, Planta Excavación y Relleno Ubicación Pozos de Agotamiento. N°D3-2. Escala 1:100 y 1:50
UntitledFundaciones y Superestructura, Vigas Transversales 1er Piso, vigas 131, 132, 133 y 134. N°D3-15. Escala 1:20. Escuela de educación.
UntitledFundaciones y Superestructura, Vigas Transversales 2° Piso (Vigas 231, 232, 235, 236) N°D3-18. Escala 1:20. Escuela de educación.
UntitledFundaciones y Superestructura. Planta de Losas Piso Primero (Losas Altas) N°D3-11. Escala 1:100 y 1:50
UntitledFundaciones y Superestructura. Planta Losas. Cielo 1° y 2° Piso. N°D3-12. Escala 1:100. Escuela de educación.
Untitled