Casa editorial chilena propiedad de Adolfo Conrads, dueño del Almacén de Música y de Pianos ubicado en calle Estado 349, Santiago de Chile. Sus primeras ediciones datan desde 1907.
Cárlos Brandt, fue un editor y comerciante alemán radicado en Valparaíso (Chile), en donde se establece con la sociedad comercial "Inghirami & Brandt", en la calle Cabo nº 21, explotando el giro de almacén de música y librería junto a su socio.
Esta sociedad comercial funcionó hasta mediados de la década de 1880, período en el cual Brandt estableció su propia casa comercial en la cual mantuvo el giro inicial.
En 1888 abre sedes en Santiago (calle Estado 30-A) encomendando esa Gerencia a Adolfo Conrads, y además, una filial en la ciudad de Concepción, en la calle Comercio n° 73 (actual calle Barros Arana) a cargo de Eugenio Kronemberg, en tanto, en la Casa Matriz de Valparaíso, se desempeñaron como apoderados Roberto Schmutzen y H. Mattensohn.
Se registra el año 1900 como la fecha en que se incorpora la edición de postales a su rubro, de la cual se desprende su razón social como marca registrada, todo ello hasta el año 1909, cuando "Mattensohn & Grimm" irrumpen con su sociedad, en la edición de postales y partituras, ellos fueron los sucesores de Carlos Brandt al término de las actividades de éste último.
Compositor y arreglista musical chileno.
Casa editora musical chilena con sede central en Santiago, surgió como una iniciativa para editar, imprimir y distribuir música en Chile, en una época en que el acceso a partituras era limitado.
Su objetivo era acercar tanto música clásica como popular a músicos, estudiantes y aficionados.
Destaca entre la primeras casas editoras en publicar y masificar el acceso a la música impresa en los sectores medios-populares de la sociedad chilena.
Tuvo una sucursal en la ciuda de Valparaíso.
Casa editora musical chilena, destaca como uno de los primeros comerciantes vinculados a la edición de partituras de música en el país. Su actividad comenzó a mediados del siglo 19 en la ciudad capital de Santiago, registrando domicilio en calle Estado N°46 de esta ciudad.
Instituido en 1927 por el Decreto Ley Nº 7500 el Ministerio de Educación Pública fue separado del Ministerio de Justicia, esto bajo la presidencia de don Carlos Ibáñez del Campo.
Segun información de Referencias Legislativas, de acuerdo a la Ley N° 18.956 de 8 de marzo de 1990 que cambia la ley orgánica del ministerio, pasó a llamarse Ministerio de Educación.
Casa editora musical chilena, establecida en el año 1859, en la ciudad puerto de Valparaíso por los empresarios alemanes Carlos Kirsinger y Reinaldo Weinreich, en la entonces calle del Cabo Nº 85 (hoy conocida como calle Esmeralda), esta era la casa matriz de un innovador negocio dedicado a la venta de artículos relacionados con el arte, la música y la fotografía. Pronto expandieron sus operaciones con una sucursal en Santiago, y en 1889, abrieron una nueva sede en Concepción.
De acuerdo a diversas fuentes, esta empresa desempeñó un papel clave en la popularización de la fotografía en el país. Su enfoque exclusivo en la comercialización de cámaras y accesorios fotográficos permitió que tanto profesionales como aficionados tuvieran acceso a una oferta cada vez más amplia de materiales especializados.
Hacia el año 1900, Kirsinger y Cía. diversificó sus actividades, incorporando la edición de tarjetas postales con paisajes de distintas regiones de Chile, así como la impresión de partituras musicales, esta ampliación del catálogo fortaleció aún más su presencia en el ámbito cultural chileno. En esta área la empresa fue líder en edición de obras para guitarras de salón
A pesar de que Carlos Kirsinger se trasladó a Berlín después de 1914, la empresa mantuvo su actividad editorial bajo la dirección de Reinaldo Weinreich, este último asumió las gestiones comerciales y continuó publicando postales, algunas de ellas bajo el sello “R. Weinreich, Kirsinger”, preservando así el legado de la firma original.
La Editora Casa Amarilla, es un Almacén de Música chileno con más de 100 años de existencia, ubicada en la ciudad de Santiago, según González & Rolle (2005) "Casa Amarilla, de G. Mateos, inició su actividad editorial a fines de la década de 1910, luego de operar como importadora de partituras y métodos de estudio y litografía e imprenta musical en su tradicional ubicación en calle San Diego en la capital. Como editorial, Casa Amarilla comenzó a numerar sus ediciones musicales hacia 1926, logrando la capacidad de producir hasta 50.000 copias diarias y llegando a más de 3.500 ediciones en 1940." (p.123)
Por otra parte, González & Rolle (2005) también indican que como novedad "Tenía una profesora de piano en la tienda que tocaba las piezas musicales solicitadas por el público asistente". A su vez, "como una forma de estimular la creación musical e incrementar su catálogo, en la década de 1930, Casa Amarilla organizaba concursos de composición junto a Radio Cooperativa Vitalicia. La editorial también contaba con una orquesta, que podía ser contratada por teléfono para amenizar reuniones sociales, donde interpretaba privadamente las últimas novedades editadas. A comienzo de la década de 1930, Casa Amarilla se presentaba como "el almacén de música más importante de Hispanoamérica", aunque sólo teniendo locales en Santiago y Valparaíso." (p.123)
En 1920, Don Francisco Regúlez Isla adquirió la firma al fundador, señor G. Mateos, desde esa fecha en adelante, su nombre figura en los timbres de las partituras editadas por la reconocida casa comercial chilena, lo que confirma su participación, según relata su nieta, Mónica Regúlez, quien fue Directora Ejecutiva de Casa Amarilla hasta el año 2023, cuando lamentablemente, la empresa enfrentó una profunda crisis derivada de los efectos del estallido social de octubre de 2019 en Chile, y del cierre de espacios públicos provocado por la pandemia, lo que obligó a su venta a la firma argentina Xpro Music Group, ya establecida en Chile desde 2012 con operaciones directas.
Sociedad integrada por Juan Grimm, quien llega a Chile en 1898, y Arturo Kern, en 1893, oriundos de Alemania, establecieron centros en Santiago y Concepción con representaciones en Punta Arenas, Tacna y Valparaíso. Editaron postales entre 1911 y 1920. Posteriormente, llegaron a ser la casa de música más importante de la costa del Pacífico.
Como Casa Editorial musical chilena establecieron su sede matriz en la ciudad capital de Santiago. En el ámbito de la producción de partituras impresas, la asociación de Juan Grimm y Arturo Kern, hace suponer que Guillermo Mattensohn se retiró del negocio editorial ya que "Grimm & Kern" se estableció como una marca que continuó con la línea editorial y el giro comercial de "Mattensohn & Grimm", teniendo como eslogan: "Sucesores de Mattensohn & Grimm"
De igual manera, mantuvo la ubicación de sus sucursales en Valparaíso en calle Esmeralda Nº 17, en Concepción en calle Barros Arana N° 657, y una sucursal en Santiago en calle Ahumada N° 99.
Así mismo, esta sociedad continuó con la labor editorial iniciada por Carlos Brandt, puesto que Grimm y Kern Casa Editora adquirió el catálogo tanto de Brandt, como de su sucesor Mattensohn, lo que podría respaldar el uso de su eslogan: "Grimm & Kern Casa Editora más Importante en la Costa del Pacífico"