Revista médica chilena, de la ciudad de Santiago de Chile. De periodicidad quincenal, su primer número se publicó en el mes de mayo de 1924. Como editores responsables se infieren a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y a la Sociedad Médica de Santiago de Chile. Su temática estuvo orientada a la salud pública y a recoger las principales investigaciones del destacado grupo de médicos que aportaron con artículos de todas las especialidades de la medicina. Su propósito fue difundir las actividades médicas nacionales, ampliando el conocimiento sobre esta disciplina. En sus páginas destaca la publicidad e ilustraciones de la época, ofertando insumos e instrumentación médica, medicamentos y guías de profesionales.
Períodico chileno de Chillán, es el segundo diario más antiguo del país que continúa en circulación. Fundado el 5 de febrero de 1870 por el abogado Juan Ignacio Montenegro, gerente del Banco Montenegro y Cia. Comenzó siendo un periódico semanal, en 1878 se publica tres veces a la semana y el mismo año se convierte en diario, a excepción de los lunes. Su formato era cercano al actual tabloide, de cuatro páginas compuestas a tipo y su tiraje no sobrepasó los 300 ejemplares. Sólo en 1936 se publicará todos los días del año.
La mejor etapa de este periódico, por la pobreza de medios y el esfuerzo desplegado para continuar apareciendo, se tuvo entre los años 1875 y 1909, bajo la dirección de don Angel Custodio Oyarzún.
Convertido en el vocero de la provincia de Ñuble, en el norte de la región, “La Discusión” ha desarrollado una importante labor de difusión de las inquietudes del agro y el campesinado de esa zona.
Su actual formato de 20 páginas circula en toda la provincia de Ñuble, además de llegar a Parral y Concepción.
Periódico chileno, de la ciudad de Talca, fundado el año 1906.
Escritor y político chileno. Nació en Santiago el 18 de julio de 1878. Realizó estudios superiores en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, en donde obtuvo el título de Profesor de Historia y Geografía. Contrajo matrimonio con Amanda Labarca en 1906.
Fue militante del Partido Radical y durante el primer gobierno de Arturo Alessandri Palma (1868-1950) se desempeñó como Ministro de Justicia e Instrucción Pública.
Fue alcalde de Santiago entre 1932 y 1935. Murió en 1954.
Santiago Labarca Labarca nació en Chillán el 1 de marzo de 1893, fue un político e ingeniero civil chileno que se desenvolvió ampliamente por la política, ya sea como Diputado y Ministro.
Médico, biólogo francés.
Fue Director Ejecutivo de la Asociación Interamericana de Hospitales.
Seudónimo, chilena/o?, concursante quien presentó una propuesta de himno para la Universidad de Concepción, Chile, remitida a la convocatoria abierta por esta institución, entre el 5 de mayo y el 1 de septiembre de 1938.
Nació en Punta Arenas, realizó sus estudios secundarios en el Liceo de Hombres de esa ciudad, de donde pasó a la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile, recibiendo su título de Ingeniero Agrónomo en 1949, una vez aprobada su memoria sobre “Control de la Carpocapsa con DDT”.
Médico chileno, nació el 10 de julio de 1895 y falleció en Santiago el 25 de mayo de1970. Médico internista; jefe del Departamento Médico de la Dirección General de Beneficencia. Se tituló de médico-cirujano en 1919 defendiendo su tesis Diagnóstico del tifus exantemático por la reacción de Weil-Felix.
Algunos compañeros de estudios fueron: Adolfo Kaplán R., Roberto Guijón N., Gustavo Jirón Latapiat, Ricardo Zilleruelo O., Rodolfo Castillo S., Walter Fernández Bailas, Juan Gandulfo G., Agustín Inostroza P., entre otros.
Médico chileno, Doctor y Profesor, es considerado el impulsor de la neurología infantil en Chile.
Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción.
Cursó sus estudios en el Instituto Nacional, de Santiago. Se recibió de Ingeniero Agrónomo en la Escuela de Agronomía de la Universidad Chile.
Valentín Letelier Madariaga fue un destacado intelectual chileno que produjo grandes aportes al sistema de educación pública y la introducción de los estudios sociológicos en Chile. Cabe señalar que fue un connotado abogado, escritor, intelectual, profesor y político perteneciente al Partido Radical. Su figura fue crucial para la renovación del sistema educativo chileno.