Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción.
Cursó sus estudios en el Instituto Nacional, de Santiago. Se recibió de Ingeniero Agrónomo en la Escuela de Agronomía de la Universidad Chile.
Valentín Letelier Madariaga fue un destacado intelectual chileno que produjo grandes aportes al sistema de educación pública y la introducción de los estudios sociológicos en Chile. Cabe señalar que fue un connotado abogado, escritor, intelectual, profesor y político perteneciente al Partido Radical. Su figura fue crucial para la renovación del sistema educativo chileno.
Leonardo Lira Manso fue profesor e importante ingeniero civil chileno que dedico parte de su vida a proyectos científicos con relación al desarrollo e industria de Chile, tanto en la ciudad de Santiago como en Concepción.
Importante médico chileno que se convirtió en el precursor de la Psicología Científica Moderna en el país.
Influyente médico cirujano y político chileno perteneciente al Partido Radical con una amplia trayectoria política y médica ya que su padre, Juan Serapio Lois Cañas, fue uno de los precursores de la Psicología Científica en Chile. Además, fue conocido como Venerable Maestro de la Logia Masónica Esperanza N° 34.
Nacido en Pedrosa del Rey (Valladolid, España) el 27 de agosto de 1599, como IV Marqués de Baidés y conde de Pedrosa, Señor de los estados de Pedrosa. Casado con María de Salazar Coca y Santander, hija de Alonso, oidor de la Real Audiencia de Charcas y Presidente de Quito. Prestó servicios militares y administrativos en Flandes, Santa Cruz de la Sierra y Chile. En este último lugar fue Gobernador, Capitán General y Presidente de Real Audiencia durante 1636-1646.
Su gobierno en Chile fue caracterizado por tratar de consensuar buenas relaciones con los araucanos al sur de Chile. Recordado por encabezar el Parlamento de Quilín (1641), en un llano cerca del río del mismo nombre (también denominado Quillén) en la provincia de Cautín (Región de la Araucanía). Los acuerdos fueron reconocidos por el Rey español, y dentro de los acuerdos principales se menciona: reconocer al pueblo araucano como un pueblo libre (sin posibilidad de esclavizarlos o ser parte de encomiendas); reconocer el Bíobío como frontera; se contempla la creación del fuerte de Angol como avanzada española; como también, los mapuche acceden a recibir misioneros cristianos y ser considerados aliados españoles ante llegada de otras expediciones extranjeras en las costas. Lo ocurrido en el "Parlamento de Quillín" ha sido ampliamente estudiado por la historiografía, buscando sus alcances a partir de nuevas corrientes historiográficas como la etnohistoria, historia fronteriza entre otros aspectos.
Por otra parte, le tocó enfrentar las invasiones holandesas en Puerto Inglés (Ancud), Castro y Valdivia, por el almirante Hendrick Brouwer (1642-1643), bautizado por la corona neerlandesa como Gobernador General de las posesiones holandesas de las Indias Orientales. Afrontó dichos hechos con la ayuda y beneplácito del Virrey del Perú, Marqués de Mancera.
Al terminar su gobierno, retornó a España. Testó sus pertenencias mancomunadas a su esposa, sin embargo al llegar a Cádiz su embarcación se enfrentó con una nave inglesa. Pereció él, su esposa y algunos de sus hijos en el mar. El resto de sus hijos, fueron tomados prisioneros por la corona anglosajona.
Luis Luco Cruchaga fue un influyente político chileno que dedico su vida al servicio público militando en el Partido Democrático.
Seudónimo, chilena/o?, concursante quien presentó una propuesta de himno para la Universidad de Concepción, Chile, remitida a la convocatoria abierta por esta institución, entre el 5 de mayo y el 1 de septiembre de 1938.
Miembro y doctor de la Real Audiencia en 1809, considerado un miembro prestigioso de la sociedad chilena de principios de siglo XIX, testigo en el caso del escribano Antonio Garfias (escribano del Gobierno de Francisco Antonio García Carrasco).
Chileno, alcalde, regidor y comerciante de la ciudad de Talcahuano. Además fue miembro del Partido Conservador.
Educador y filósofo alemán que hace gran parte de su vida en Chile, profundizando la educación y enseñanza chilena, ya sea como organizador o pedagogo, como sociólogo y humanista.
Nacido y criado en Nueva York (EE. UU) donde realizó sus estudios. Fue académico en administración, habiendo cursado sus estudios en la Universidad de Nueva York.
Leotardo Matus Zapata fue un antropólogo y profesor de educación física chileno que desempeño sus labores en el Internado Nacional Barros Arana. Su importancia radica en que participo del proyecto de creación del Estadio Nacional. Además, posee una trayectoria tanto en museos, colecciones patrimoniales y patrimonio inmaterial debido a sus estudios de antropología que realizo en Francia, Alemania y Bélgica en 1914.
Médico chileno?
Domingo Melfi Demarco fue un odontólogo que sin embargo se dedicó al periodismo y dedicando gran parte de su vida a esta labor. Parte de su vida se dedicaría a la labor periodística en medios como prensa como la revista Atenea y La Nación. Sus aportes fueron claves para una crítica literaria nacional y por convertirse en el primer presidente de la SECh (Sociedad de Escritores de Chile).
Amelia Mella de Soto fue una destacada docente de la ciudad penquista y directora del Liceo de Niñas de Concepción entre 1918 a 1929. Se esmero en un trabajo en conjunto entre el liceo de Niñas y la Universidad de Concepción, logrando que las alumnas ingresaran a la Universidad de Concepción con los certificados del Liceo, con el propósito de que la mujer tuviera pleno acceso a la vida social penquista.