Guillermo Feliú Cruz es uno de los intelectuales chilenos más brillantes del siglo XX chileno, como historiador, bibliófilo, maestro, académico y hombre público. Nació en Talca el 3 de mayo de 1900, trasladándose unos años después con su familia a Santiago.
Fue creado el 16 de octubre de 1945 en una conferencia en Quebec.
Industria textil, localizada en la ciudad de Chiguayante, Chile. Sus orígenes se remontan a la primera década de 1900, como una fábrica de paños, su fundador don Arturo Yunge quien en alianza con don Guillermo Yanzen , y con capitales alemanes, dan origen a la industria “Chilean Mills & Co.”, en sus inicios su equipamiento constaba de modernas maquinarias alemanas y daba empleo a muchas familias de Chiguayante, sin embargo el período de la Primera Guerra Mundial en Europa, afectó su producción, cerrando por algunos años, tras su quiebra es adquirida en 1929 por la “Grace & Co.”, reabriendo en 1930, comienza una etapa de mejoramiento de la producción a través la adquisición de maquinarias, la empresa se transforma en un polo de desarrollo industrial en la zona, ampliando sus instalaciones y la contratación de mano de obra. En 1938 adopta el nombre de Fábrica Textil Caupolicán Chiguayante. Fue adquirida por don Armando Yarur en 1960. Posteriormente, en 1980 cambia su nombre a “Machasa” . En 1999 pasa a control de inversionistas brasileños a través de “Santista Textil”, cerrando finalmente en 2010, debido a las importaciones de telas a un valor más bajo, que no hacía rentable su producción local. En su época de apogeo la Fábrica Textil Caupolicán, llegó a dar trabajo a 2.500 personas, era la industria más grande de Chiguayante, siendo fundamental en el desarrollo urbano y social de esta comuna.
Jaime Eyzaguirre fue un abogado, historiador y docente chileno perteneciente a la aristocracia tradicional. Se destaca por ser uno de los representantes claves del pensamiento conversador chileno del siglo XX.
Realizó sus estudios de humanidades en el Concepción College, y en ese mismo establecimiento se especializó como secretaria-taquígrafa-dactilógrafa. Fue parte de los inicios del Plan Chillán, cuando se iniciaron los estudios de organización de los diferentes proyectos que integraron el plan.
Capitán en el Reino de Chile en la primera mitad del siglo XVII. Casado con María de la Peña.
Chileno/a? Arquitecta/o? Periodista? Escribió un amplio reportaje titulado: La Universidad de Concepción, que abarca las páginas 24 a 27 en la Revista Urbanismo y Arquitectura de Santiago, con anotación manuscrita que señala No.8 (1937)
Médico chileno. Nació en Antofagasta el 24 de mayo de 1905, falleció el año 1998. En 1926 inicia como ayudante alumno de Anatomía en la Universidad de Concepción, y en 1927 continúa sus estudios en la Universidad de Chile, en 1931 obtiene su título de médico cirujano en esta universidad.
Alemán, nació en la ciudad de Lübeck en 1909. Estudió comercio, una vez egresado, trabajó en una firma Constructora y Exportadora de Barcos. Su interés por el periodismo lo llevó a viajar al extranjero, posteriormente fue contratado por una editorial en Hamburgo , donde ejerció esta labor. Después de la Segunda Guerra Mundial, trabajó como agricultor en una explotación frutícola. En 1947 ingresó como Jefe Administrativo en una Oficina Provincial de la Cruz Roja. Ocupó la Secretaría Ejecutiva de la Oficina Central dela Cruz Roja del Estado de Schlesvig Holstein. Fue Secretario Ejecutivo de "Chile-Hilfe" en Kiel.
Revista chilena, fundada en el año 1933 circuló hasta el año 2015. De periodicidad quincenal, su línea editorial se basaba en temas políticos, económicos y de actualidad, principalmente nacional e internacional. A fines de la década de 1970, se caracterizó por incluir suplementos especiales monográficos sobre temas de cultura universal, más adelante también por un precio adicional, promocionó enciclopedias por tomos y CD-ROM y DVD de audio.
Médico chileno, nació en Concepción en el año 1923. Realizó sus estudios de medicina en la Universidad de Concepción, se tituló de médico cirujano en el año 1937, como médico puso énfasis en la investigación científica. Fue miembro del Partido radical desde el año 1936.
Nació en San Felipe, cursó hasta 4º año de humanidades en el Liceo de esa comuna, del Liceo pasó a la Escuela Agrícola de esa misma comuna, donde en 1939, recibió tu título de Práctico Agrícola, completó sus estudios de agricultura en la Escuela Técnica Agrícola de Santiago, donde permaneció hasta 1942.
Nació en Santiago, realizó sus estudios de preparatoria en el Colegio San Pedro Nolasco. Recibió su título de Práctico Agrícola en la Escuela Agrícola de Chillán, en 1952.
Escritor chileno, nació el la ciudad de Iquique en 1916, falleció en 1975. Fue un importante teórico del arte es una figura fundamental para la comprensión de las artes visuales de la década de los 50. Desarrolló una vasta labor como director del Instituto de Artes Plásticas de la Universidad de Chile, donde su política cultural determinó la obtención de los máximos galardones en las bienales de Sao Paulo y París.
Periódico colombiano de la ciudad de Bogotá. Fundado el 30 de enero de 1911 por Alfonso Villegas, de su redacción han salido dos Jefes de Estado, Eduardo Santos y Juan Manuel Santos, y un vicepresidente, Francisco Santos. Y de sus páginas editoriales incontables ministros.
Periódico chileno de la ciudad de Concepción, el tercero más antiguo del país, (1882 hasta nuestros días): única publicación local del siglo XIX que se ha mantenido en el tiempo. “Intimamente ligada a la historia moderna de Concepción. Su interesante vida comienza el 15 de noviembre de 1882 cuando la presencia de los ferrocarriles comienza a facilitar la organización de las primeras industrias bajo un rol perfectamente definido.” (Mihovilovich, pág. 6).
Hasta “antes de 1891 El Sur fue un diario eminentemente político, comercial, literario y de oposición, manteniendo durante un largo período de su vida arduas campañas sobre la separación de la iglesia del Estado, reforma constitucional, libertad individual y enseñanza primaria, laica, gratuita y obligatoria. En una palabra (...) los postulados y la filosofía política que sostenía el Partido Radical.” (Louvel, pág. 184)
Periódico chileno editado desde el año 1900, con una línea editorial conservadora e ideología política de derecha, ha pertenecido a la familia Edwards desde sus inicios hasta la fecha.
Periódico chileno de la ciudad de Antofagasta, fundado el año 1906, en circulación hasta la actualidad. Pertenece a la empresa de diarios El Mercurio S.A.P. (Santiago, Valparaíso) fundados por Agustín Edwards.
“El Diario Color” (1971-1977): Este fue el diario más importante surgido en la zona casi en las postrimerías del siglo XX y que logró liderar durante su vigencia en calidad informativa, impresión y número de suplementos. Su mayor debilidad estuvo en la respuesta publicitaria .Su nombre nació del hecho de tener, por vez primera en la región, un periódico de impresión offset color.
Su primer número salió a circulación el 12 de marzo de 1971 logrando mantenerse por casi siete años. Su última edición correspondió al 17 de diciembre de 1977.
La empresa fue creada por el empresario Nuncio Ready Zablah –que había tenido la breve experiencia en el Diario “La Patria”- quien constituyó una entidad independiente, Empresa Periodística Chile, cercana al Partido Demócrata Cristiano. En 1972 por graves dificultades económicas de la empresa representantes de partidos de izquierda adquieren el 50 por ciento del paquete accionario.
Pese al sistema de administración el periódico estuvo alejado de de la prensa partidaria del momento. Su ponderada y seria línea editorial le valió la confianza de los más variados sectores, situándose en un momento en el diario de mayor popularidad en la zona, con un tiraje promedio de 50 mil ejemplares los días domingos, cifra hasta hoy inalcanzable para los medios actuales.
El golpe militar del 11 de septiembre de 1973 hace que la empresa fuera intervenida y expropiada.
Más tarde, la inviabilidad económica de la empresa hace que el diario cierre, pasando sus instalaciones a manos del Estado quien vende éstas a la Universidad de Concepción. Esta casa de estudios constituye, con su antigua imprenta, la empresa Editora Aníbal Pinto, que termina siendo destruida por un incendio el año 1998. La impresora offset logró salvarse, siendo más tarde rematada por un empresario local para ser utilizada en la impresión de un periódico de avisos publicitarios.
Periódico chileno de la Región de Coquimbo, fundado en 1944, en circulación hasta la actualidad.
Realizó sus primeros estudios en los liceos de Lautaro y Concepción. Más tarde ingresó a la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica, en donde obtuvo el título de Ingeniero Agrónomo en 1954, una vez aprobada su memoria sobre “Ensayos de abonos en trigo (P-N)”.
Albino Echeverría Cancino, pintor. Nació en Cauquenes, Chile, el 26 de julio de 1929.
Estudió Arte en la Academia de Bellas Artes de Concepción entre 1954 y 1960.
Fue alumno de Tole Peralta, director de la Academia de Bellas Artes y creador de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción. Perteneció a una promoción de artistas penquistas de los años 1950 que luego destacaron, entre ellos Eduardo Meissner, Jaime Cruz, Santos Chávez, Jaime Fica y Pedro Millar, entre otros.
En 1964 viajó a México junto José González Camarena, maestro de la llamada Segunda Generación de Muralistas mexicanos. En el país azteca trabajó junto al pintor chileno Eugenio Brito en el equipo del maestro mexicano formado por los artistas muralistas Salvador Almaraz, Manuel Guillén y Javier Arévalo. Junto a ellos participó en la ejecución de un mural en el Museo de Antropología de la ciudad de México y en el mural Mitología Mexicana en el Hotel Casino de la Selva en la ciudad de Cuernavaca. Regresó a Chile en octubre del mismo año y participó activamente en la ejecución del mural de la Casa del Arte que creó González Camarena y que se tituló Presencia de América Latina.
Arquitecto chileno, nació en la ciudad de Cañete en 1917, su padre de ascendencia francesa y la madre de ascendencia vasca se dedicaban a negocios del cultivo de trigo y minería en dicha ciudad. La familia se traslada a Paris entre 1920 a 1935 donde realizó sus estudios básicos y secundarios. Regresó a Chile en el año 1935 e ingresó a estudiar Ingenieria en la Universidad de Chile, sin embargo en 1936 se matricula en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile.
Su formación académica estuvo influenciada por la arquitectura moderna, tuvo por maestros a los destacados arquitectos Walter Gropius (Bauhaus) y Le Corbusier.
Es considerado uno de los arquitectos y urbanistas más relevantes de mediados del siglo 20, reconocido a nivel latinoamericano y mundial.
Médico chileno, nació en Santiago. Realizó sus estudios de medicina en la Universidad Católica, donde ingresó en el año 1933.
Hernán Díaz Arrieta, también conocido con el pseudónimo de Alone, fue un crítico literario chileno que se desarrolló por alrededor de 60 años en la prensa escrita. Su importancia fue crucial para el mundo académico debido a que fue una de las voces más importantes para la literatura nacional del siglo XX.
Arquitecto chileno, nació en 1906. Se tituló de Arquitecto en la Universidad de Chile en 1927. Fue Jefe del Departamento de Arquitectura del Servicio de Beneficencia y Asistencia Social, por lo que fue el responsable de diseñar muchos nuevos hospitales. Diseñó, entre otros proyectos, del Sanatorio para tuberculosos del Peral y del de Valparaíso y el Hospital San Juan de Dios.
Hombre firmemente arraigado a la tierra Chilena.
Don Juan de Luigi nació en Santiago de Chile, un 31 de mayo de 1928. Era hijo del famoso crítico literario chileno, de origen italiano, don Juan de Luigi Rosi, y María Lemus. Casado con Matilde Gana Espinoza, con quien tuvo 2 hijos, Juan y Pablo.
Llegó a Concepción en 1965 para iniciar una investigación sobre la historia de la capital regional, impulsada por la Universidad de Concepción. Al poco tiempo se incorporó a las aulas universitarias como instructor, siendo nombrado director de Bibliotecas.
Su carrera académica la inició en la Escuela de Derecho en la Universidad Católica. Fue allí, cursando el segundo año, donde descubrió su interés por la historia, inquietud que canalizó en la Universidad de Chile, ingresando a la carrera de Filosofía con mención en Historia.
Más tarde cursó la especialidad de Bibliotecología en la misma institución, estudios que complementó en la Universidad de Antioquia (Colombia) donde obtuvo la licenciatura en el área.
Trabajó en la Biblioteca Nacional y fue prosecretario del Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina. En nuestra casa de estudios desempeñó, además, los cargos de director del departamento y la carrera de Bibliotecología (1975-1978), jefe de la división de Servicios Académicos (1976-1981), secretario ejecutivo de Revista Atenea ((1975-1976), consejero de Diario La Discusión y director de la Editorial Universitaria.
Fue, además responsable, de los proyectos de investigación de la Comisión de Investigación Científica para la creación de un archivo histórico regional de Concepción y de la zona sur de Chile, origen de la actual Sala Chile, a la que consideraba su mayor orgullo.
Abogado de la Real Audiencia en Santiago de Chile, Procurador de la misma institución en 1779.
Abogado y diplomático chileno, masón y radical. Nació en Santiago, 04/03/1925, falleció el año 2005. Casado con Carmen Narbona, tuvo cinco hijos. Se tituló de abogado de la Universidad de Chile y obtuvo un doctorado en Derecho y Ciencias Sociales de la República de Uruguay.
Fue embajador en diversos países como Venezuela, Bolivia y Uruguay. También fue embajador de Chile ante la OEA (Organización de Estados Americanos) y frente a la ONU (Organización de las Naciones Unidas.
Chilena, nació en la comuna de Coronel, región del Bío-Bío. Fue la modelo, para la mujer que representa el continente americano, en el mural Presencia de América Latina, pintado en 1965, por el muralista mexicano Jorge González Camarena . Esta obra está ubicada en el primer piso de la Casa del Arte de la Universidad de Concepción.