Actas de la Junta de Beneficencia de Concepción , Chile, registran la historia de esta ciudad y de otras aledañas, desde la época colonial hasta mediados del siglo veinte. Estos documentos registran las actividades de las transferencias y de las donaciones de terrenos, dinero e inmuebles realizadas por distintos actores, que con ello contribuyeron a la manutención y creación de espacios de acogida y protección, para instituciones dedicadas a la caridad pública, tales como hospitales, manicomios, orfanatos, cementerios y asilos.
Chile. Real AudienciaEste primer volumen abarca desde el año 1608 hasta 1812. Estas actas registran conjuntos de diferentes documentos que fueron parte de expedientes en causas civiles, inventarios de bienes testamentales, recibos de pagos, entre otros.
Chile. Real AudienciaLibranza de la primera mitad del siglo XVII, indican los tipos de cambio, deudor, lugar donde pueden ser vendidas las barajas de naipes (Obispado de la Imperial), testigos correspondientes, y tiempo por el cual se gestiona este crédito.
Fuente Villalobos, Francisco de la,Los recursos que componen este Fondo muestran la evolución histórica, política y administrativa de los territorios regionales y de la ciudad de Concepción, complementariamente el desarrollo arquitectónico de estas ciudades, desde el siglo 18 hasta la época contemporánea.
Contiene documentos probatorios del desarrollo cartográfico y arquitectónico de la capital regional del Bío-Bío.
La documentación incluye información de propiedades del comisario general de Concepción y estanciero Miguel de Ulloa y Cisternas.
Entre éstas, la hacienda la Fintorera, estancia Falermo y del Molino del Ciego.
Por otra parte, información de relaciones genealógicas y títulos nobiliarios (hidalguía) de los mismos, mercedes de tierras realizadas al capitán Francisco de la Fuente Villalobos cerca de Puchacay, traspasos de tierras a Francisco Ramón de Aguayo.
Asimismo, entrega datos sobre utensilios de la época, ropa, pertenencias, armas y esclavos, entre otros bienes muebles e inmuebles.
Solicitud de la propietaria María del Carmen Varela (Barela) para realizar nuevamente la mensura de sus tierras, argumentando no haber llevado a cabo la medición de forma correcta al no respetar los lindes oficiales y no solicitar a los testigos (vecinos) para verificar los inicios y fin de la propiedad, ubicados en los lindes del Río Andalién y la localidad de Palomares, con una extensión de mil cuadras.
Varela, María del CarmenDesglose de la deuda de mensura contraída, según los servicios del subdelegado de Puchacay, el agrimensor y el alarife.
Herrera Rioseco, Pedro JoséResolución de la administración local de Concepción, siendo intendente Luis de Álava y Sáenz Navarrete, donde se indica el adeudamiento de doña María del Carmen Varela, dueña del Molino del Ciego del Partido de Puchacay por cuanto se habría desarrollado una mensura de dichos terrenos.
Se ordena el envío del traslado (copias) al procurador general de la ciudad de Concepción.
El documento tiene continuación en otras unidades documentales
Con esta petición se busca regularizar las escrituras de la hacienda Molino del Ciego propiedad de doña María del Carmen Varela.
Unzueta e Isla, Manuel Fernando deResolución de la administración local de Concepción, que solicita el pago del adeudamiento de doña María del Carmen Varela, dueña del Molino del Ciego del Partido de Puchacay por cuanto se habría desarrollado una mensura de dichos terrenos. Este Auto exige los títulos de dicha propiedad.
La localidad del Molino del Ciego mencionado en el documento, se emplazaba en lo que actualmente se conoce como Rafael, comuna de Tomé. Lugar donde se libró la Batalla del Molino del Ciego en 1657.
Documento emitido por el Tribunal Superior de Justicia, como un auto judicial, vistos los avisos previos sobre vacancias de terrenos en las distintas provincias de la Intendencia de Concepción. Entre ellas tierras de Coelemu, Rere, Traiguén, Hualqui, estancias de Coyanco. Implica vacancia por renuncia de tierras (pagos) o bien se indican denuncias de vacancias a las autoridades locales. Los terrenos son entregados al Cabildo.
Chile. Tribunal Superior de JusticiaRecibo de pago de don José de Santibáñez, por escritos de Doña Carmen Varela, en el marco de la litigación con don Francisco Sanhueza en el tribunal de la Real Audiencia en Santiago de Chile.
De la Cuadra, ToribioPlanilla de gastos cobrados a doña María del Carmen Varela, que incluyen ítems de papel sellado, gastos de escribano, portero y procurador, como también las costas de la emisión de una Real Provisión. La documentación es emitida en la Real Audiencia de Santiago de Chile.
La localidad de Culenco, está ubicada actualmente en Pemuco (región del Ñuble), según el libro de Hipólito Ruiz "Relación del viaje a Chile" esta distante a 12 leguas de la Concepción, rodeando el río Andalien, y atravesando Palomares y Nonguén. El nombre de la hacienda está asociada a la abundancia de la planta medicinal culen.
Luján, José MaríaEn este documento don José María Luján solicita a don Juan Lorenzo el pago del importe de 3 pesos y 3 reales devengados por los gastos de los dos escritos encargados al escribiente, por doña Carmen Varela de Concepción.
Luján, José MaríaRecibo de pago por 20 reales emitido por el procurador de la Real Audiencia don Modesto Villegas, a doña Carmen Varela por la causa que sigue en contra de don Francisco Sanhueza.
Villegas, Modesto AntonioDuplicado del recibo original del pago de 20 reales, realizado por don Juan Lorenzo y Urra, por la causa entre doña María del Carmen Varela y don Francisco Sanhueza. Se extiende este documento duplicado por la pérdida del anterior y se da fe de su contenido exacto.
Villegas, Modesto AntonioResolución con apercibimiento de ejecución, otorgada a la propietaria del Molino del Ciego, donde se señala que de no hacer pago de la deuda de la mensura realizada anteriormente, las tierras serán traspasadas a la administración de la ciudad de Concepción.
Abos Padilla y González de Mendoza, JoséSe reitera la solicitud al Intentende Álava, que se haga efectivo el pago de la deuda que contrajo doña María del Carmen Varela por la mensura correspondiente, esta vez con un desglose de los gastos en planilla.
Vásquez de Novoa López de Artigas, Ramón NicolásRecibo de pago emitido por don José María Luján por las costas procesales en la causa que sigue doña María del Carmen Varela con don Francisco Sanhueza, por la Hacienda de Culenco.
Luján, José MaríaRecibo de pago emitido por don José María Luxan (Luján) como comprobante del importe cancelado por don Juan Lorenzo a nombre de doña Carmen Varela, por las costas de un escrito en el contexto de la causa en contra de don Francisco Sambueza (Sanhueza)
Luján, José MaríaRecibo emitido por el relator de la Real Audiencia de Santiago de Chile, don Modesto Villegas, a nombre de don Juan Lorenzo Urra , como comprobante de pago, cubre la mitad del monto de los trámites realizados en la causa entre doña Carmen Barela y don Francisco Sanhueza.
Villegas, Modesto AntonioRecibo de pago a nombre de don Juan Lorenzo de Urra como procurador de doña María del Carmen Varela, por trece pesos y seis y medio pesos adeudados a don Melchor Román, por sus servicios en los autos seguidos en contra de don Francisco Sanhueza.
Román, Melchor JoséRecibo emitido por el relator del Tribunal de Justicia de la Real Audiencia de Santiago de Chile, don Modesto Villegas, como comprobante de pago de los trámites realizados en la causa entra doña Carmen Varela y don Francisco Sanhueza. El recibo está a nombre del señor Juan Lorenzo Urra quien era el apoderado de la señora Varela.
Villegas, Modesto AntonioCuenta detallada de cargos y gastos que ha realizado don Juan Lorenzo Urra en la causa que ha seguido representando a doña María del Carmen Varela en contra de don Francisco Sanhueza respecto de la posesión de la hacienda de Culenco.
Lorenzo Urra, JuanDocumento emitido por el Tribunal Superior de Justicia, como un auto judicial, vistos los avisos previos sobre vacancias de terrenos en las distintas provincias de la Intendencia de Concepción. Entre ellas tierras de Coelemu, Rere, Traiguén, Hualqui, estancias de Coyanco. Implica vacancia por renuncia de tierras (pagos) o bien se indican denuncias de vacancias a las autoridades locales. Los terrenos son entregados al Cabildo.
Chile. Tribunal Superior de JusticiaEste segundo volumen abarca el año 1899. Estas actas registran documentos relativos a instituciones de beneficencia locales.
Junta de Beneficencia de Concepción (Chile)Acta de la Sesión de la Junta de Beneficencia del 12 de Enero de 1899, donde se da cuenta de una nota de la Intendencia, transcribiendo una circular del Consejo Superior de Higiene para la clasificación de las causas de muerte.
Junta de Beneficencia de Concepción (Chile)Los recursos que componen este sub fondo compilan los proyectos arquitectónicos y urbanísticos de las construcciones que comprenden el polígono declarado Monumento Histórico Nacional por el Consejo de Monumentos Nacionales en 2016. Entre estas obras se encuentran los siguientes edificios: El Arco, La Casa del Arte José Clemente Orozco, el Instituto de Anatomía, Las Facultades de: Farmacia, Ciencias Naturales y Oceanográficas, Ciencias Jurídicas y Sociales, El Foro junto con el Campanil y La Biblioteca Central Luis David Cruz Ocampo.
Este conjunto planimétrico representa distintas fases del desarrollo del Campus Concepción de la Universidad, donde se pueden visualizar diferentes corrientes y lenguajes arquitectónicos realizados por connotados profesionales, entre los que se encuentran: Carlos Miranda (primera etapa, estilo ecléctico, 1926-1930), Karl Brunner, Enrique San Martin, Ramón y Guillermo Infante, Edmundo Buddemberg, Gabriela González (segunda etapa, estilo academicista, 1931-1956), y los arquitectos Premio Nacional de Arquitectura Emilio Duhart (1977) y Roberto Goycoolea (1995) (tercera etapa, estilo moderno, 1957-1967).
Esta memoria de la Corporación de la Universidad de Concepción de Chile, abarca el período entre 1917 1 1922, registrando el funcionamiento de cada una de las Escuelas y unidades universitarias, incluyendo el registro presupuestario para el desarrollo de sus funciones.
En esta unidad documental en particular, los contenidos son los siguientes:
- El Comité pro Universidad.
- Nuevos rumbos.
- Extensión universitaria.
- La escuela de pedagogía.
- Escuela de farmacia.
- La escuela dental.
- Consideraciones finales.
Contiene 27 documentos, en su mayoría recortes de prensa relacionados a hechos históricos de la Casa del Arte de la Universidad de Concepción, incluye 5 catálogos de algunas exposiciones realizadas en sus dependencias.
Universidad de Concepción (Chile). Casa del ArtePlano en el que se resaltan detalles de la parte oriente de la fachada del Pabellón de Anatomía.
San Martín Sepúlveda, EnriqueEl Pabellón de Anatomía es el tercer inmueble en construirse luego de los edificios de la Escuela Dental y de Química Industrial. Fue proyectado por el arquitecto Carlos Miranda Morales en 1929 bajo la influencia estilística del Art Decó y su funcionamiento comenzó en el año 1934.
Miranda Morales, CarlosPlano en escala 1:100 en el que se detallan distintas rutas y conexiones eléctricas del tercer piso del Edificio de Biología.
Infante Ruiz-Tagle, RamónEl Edificio del Instituto de Biología fue proyectado por los arquitectos Ramón y Guillermo Infante bajo el plano regulador de Karl Brunner para la Ciudad Universitaria. Comenzó su funcionamiento en 1934 y su estilo es funcional, destacándose las líneas horizontales, simples y directas influenciadas por el movimiento moderno.
Actualmente este edificio alberga las dependencias de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción de Chile.
Plano en escala 1:100 en el que se detallan distintas rutas y conexiones eléctricas del segundo piso del Edificio de Biología.
Infante Ruiz-Tagle, RamónPlano en el que se resaltan detalles de la parte poniente la fachada del Pabellón de Anatomía.
San Martín Sepúlveda, EnriqueEsta memoria de la Corporación de la Universidad de Concepción de Chile, abarca el período entre 1923 a 1925, registrando el funcionamiento de cada una de las Escuelas y unidades universitarias, incluyendo el registro presupuestario para el desarrollo de sus funciones. En esta unidad documental en particular, destacan:
- Año 1923.
- Año 1924.
- Año 1925.
- Presupuesto para 1926.
Y dentro de cada año la siguiente estructura:
Escuela de Pedagogía.
Escuela de Farmacia y Escuela de Química Industrial.
Escuela Dental.
Extensión universitaria.
Tesorería general.
En marzo de 1927 el arquitecto Arnoldo Michaelsen se adjudicó la construcción de la Escuela Dental bajo la inspección de Carlos Miranda Morales. Este edificio fue emplazado en la intersección de las calles Chacabuco y Paicaví. Se inauguró en el año 1928 luego de múltiples dificultades surgidas por las condiciones del terreno.
Universidad de Concepción (Chile)Hechos históricos de la Universidad de Concepción, desde sus inicios
Universidad de Concepción (Chile). Biblioteca Central. Sala Chile. ArchivosComisión compuesta por Desiderio González y Luis David Cruz Ocampo, quienes a nombre de la Universidad de Concepción hacen entrega al S.E. el Presidente de la República, de un memorial, en que se reseñan los recursos que dispone y de la forma como funciona.
Cruz Ocampo, Luis D., 1891-1972Lámina en la que se identifican detalles y dimensiones numéricas de losa de concreto y vigas entre el primer y segundo piso de la Escuela dental.
Michaelsen, ArnoldoLámina en la que se identifican detalles y dimensiones numéricas de losa de concreto y vigas del primer piso de la Escuela dental.
Michaelsen, ArnoldoPlano en el que se detallan distintas secciones físicas del primer piso de la Escuela Dental tales como: Hall central, secretario, archivo, director, física y química, alumnos, fundición, cera, vulcán, biblioteca, portero, alumnas, sala, profesores, entrada público, prótesis, cerámica, clínica prótesis, pozo de luz, tesorería, mecánica prótesis, inspector, reuniones estudiantes.
Michaelsen, ArnoldoPlano en el que se detalla el segundo piso de la Escuela Dental.
Michaelsen, ArnoldoPlano en el que se detalla la fachada lateral de la Escuela Dental y donde se detalla la escala 0,01 por metro.
Michaelsen, ArnoldoPlano en el que se detalla un corte longitudinal con muros, ventanas y puertas de la Escuela Dental con una escala de 0,02 por metro.
Michaelsen, ArnoldoPlano de escala 1: 100 en el que se entregan detalles de cálculo para las vigas y losas del sótano del Pabellón de Anatomía.
Miranda Morales, CarlosEsta memoria de la Corporación de la Universidad de Concepción de Chile, abarca el período entre 1929 a 1931, registrando el funcionamiento de cada una de las Escuelas y unidades universitarias, incluyendo el registro presupuestario para el desarrollo de sus funciones. En esta unidad documental en particular, destacan:
• Universidad de Concepción, balance general al 31 de diciembre de 1929.
• Memoria de la Administración General 1929 -1930-1931.
• Memoria de la Lotería de la Beneficencia Pública correspondiente a los años 1929 -1930-1931.
• Memoria de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales (1929 -1930-1931)
- Memoria de la Escuela de Medicina correspondiente al trienio los años 1929 -1931.
- Teatro Concepción
- Lotería de la Beneficencia Pública (Balance)
Plano de escala 1: 100 en el que se entregan detalles de cálculo para los cimientos y pilares del Pabellón de Anatomía.
Miranda Morales, CarlosPlano de escala 1: 200 en el que se entregan detalles de las distintas dependencias de la planta del primer piso del Pabellón de Anatomía.
Miranda Morales, CarlosPlano de escala 1: 200 en el que se detalla información de cálculo de las losas y envigados sobre el primer piso del Pabellón de Anatomía.
Miranda Morales, CarlosPlano de escala 1: 200 en el que se detalla información de cálculo de las vigas y cielos del segundo piso del Pabellón de Anatomía.
Miranda Morales, CarlosPlano de escala 1: 200 en el que se detalla información de cálculo de las vigas de concreto y pellín del cielo del segundo piso del Pabellón de Anatomía.
Miranda Morales, CarlosEsta memoria de la Corporación de la Universidad de Concepción de Chile, corresponde al año 1932, y registra el funcionamiento de cada una de las Escuelas y unidades universitarias, incluyendo el registro presupuestario para el desarrollo de sus funciones.
Esta unidad documental en particular, presenta los siguientes contenidos:
Administración General.
Tesorería General.
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Instituto de odontología.
Escuela de Educación.
Escuela de Farmacia.
Escuela de Medicina.
Escuela de ingeniería química industrial.
Instituto de fisiología.
Lotería de Beneficencia Pública (Balances)
Teatro Concepción.
El Edificio de la Escuela de Educación - actualmente Facultad de Humanidades- fue construido por el arquitecto Enrique San Martín. El proyecto se realizó en 1934 con influencia moderna europea que se visualizan a través de líneas simples en las ventanas y ángulos. Se comenzó a construir en 1935 y fue inaugurado el año 1937.
Universidad de Concepción (Chile)El Edificio de Ciencias Jurídicas y Sociales fue construido bajo el plano regulador de Karl Brunner para la Ciudad Universitaria. y fue proyectado por el arquitecto Enrique San Martín en 1934. Su estilo es ecléctico, mezclando lo funcional de la arquitectura moderna con la influencia del Art Decó en algunos detalles. En este edificio se destaca el Hall central que comunica todos sus pisos. Fue inaugurado el año 1937.
San Martín Sepúlveda, EnriqueEl Edificio del Instituto de Química y Farmacia fue proyectado por el arquitecto Enrique San Martín, comenzó su construcción en el año 1936 a cargo de Juan Villa Luco y su inauguración se realizó en septiembre de 1938. En este edificio se destacan las formas cilíndricas y los ventanales curvos además mantiene la volumetría propuesta por el plan regulador de Karl Brunner.
Universidad de Concepción (Chile)Esta memoria de la Corporación de la Universidad de Concepción de Chile, corresponde al año 1933, y registra el funcionamiento de cada una de las Escuelas y unidades universitarias, incluyendo el reporte presupuestario para el desarrollo de sus funciones.
Esta unidad documental en particular, presenta los siguientes contenidos:
Administración General.
Tesorería General.
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Escuela de Educación.
Escuela de Farmacia.
Escuela de Medicina.
Escuela de ingeniería química industrial.
Instituto de fisiología.
Instituto de odontología.
Lotería de Beneficencia Pública (Balances)
Teatro de la Universidad.
Plano en escala 1:50 en el que se detallan la fachada y el corte Longitudinal por A-B del ex- Edificio de la Escuela de Educación. En este plano se indica la altura de los distintos pisos.
San Martín Sepúlveda, EnriquePlano sin detalles de escala en el que se muestra la modificación vista desde el corte Longitudinal A-B del ex- Edificio de la Escuela de Educación.
San Martín Sepúlveda, EnriquePlano en escala 1:50 en el que se detalla la fachada prinicipal del ex- edificio de la Escuela de Educación. En este plano se distingue al centro sobre el tercer piso las letras en bajo relieve: Escuela de Educación.
San Martín Sepúlveda, EnriquePlano en escala 1:50 en el que se detalla la fachada posterior del ex- Edificio de la Escuela de Educación.
San Martín Sepúlveda, EnriquePlano en escala 1:100 en el que se detalla la dirección de las inclinaciones del techo del ex- Edificio de la Escuela de Educación.
San Martín Sepúlveda, EnriquePlano sin información de escala en el que se detalla el perímetro y accesos de la biblioteca del ex- Edificio de la Escuela de Educación.
San Martín Sepúlveda, EnriquePlano de escala 0,01 en el que se detallan las rutas de alcantarillado del segundo piso del ex- Edificio de la Escuela de Educación.
San Martín Sepúlveda, EnriquePlano de escala 0,01 en el que se detallan las rutas eléctricas para el alumbrado del segundo piso del ex- Edificio de la Escuela de Educación.
San Martín Sepúlveda, EnriquePlano de escala 0,01 en el que se detallan las rutas de alcantarillado del primer piso del ex- Edificio de la Escuela de Educación.
San Martín Sepúlveda, EnriquePlano de escala 0,01 en el que se detallan las rutas de alcantarillado del tercer piso del ex- Edificio de la Escuela de Educación.
San Martín Sepúlveda, EnriquePlano de escala 0,01 en el que se detallan las rutas eléctricas para el alumbrado del tercer piso del ex- Edificio de la Escuela de Educación.
San Martín Sepúlveda, EnriqueEsta memoria de la Corporación de la Universidad de Concepción de Chile, corresponde al año 1934, y registra el funcionamiento de cada una de las Escuelas y unidades universitarias, incluyendo el reporte presupuestario para el desarrollo de sus funciones.
Esta unidad documental contiene:
Administración General.
Tesorería General.
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Escuela dental.
Escuela de Medicina.
Instituto de fisiología.
Escuela de farmacia.
Escuela de ingeniería química.
Escuela de educación.
Teatro Concepción
Lotería de Concepción.
Plano en escala 1:50 en el que se muestra el corte transversal por E-F del ex- Edificio de la Escuela de Educación. En este plano se indica la altura de los distintos pisos.
San Martín Sepúlveda, EnriquePlano en escala 1:50 en el que se detallan las modificaciones de la fachada del ex- Edificio de la Escuela de Educación.
San Martín Sepúlveda, EnriquePlano sin detalles de escala en el que se muestra la modificación de la fachada principal del ex- Edificio de la Escuela de Educación.
San Martín Sepúlveda, Enrique